Congreso, coloquio o simposio
Título:Interacción verbal, multimodalidad y oralidad. Sección monográfica del XLVII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística
(SEL 2018)
Entidades organizadoras:Sociedad Española de Lingüística; Asociación de Lingüística del Discurso
Lugar de celebración:Universidad de Alicante, España
Fecha de inicio:23 de enero de 2018
Fecha de finalización:26 de enero de 2018
Circular Nº:1
Contacto:Raquel Hidalgo Downing y Antonio Hidalgo Navarro, rhidalgo@ucm.es
DescripciónEsta sección dedicada a la Lingüística del Discurso propone abordar el estudio de las interacciones verbales desde diversas perspectivas, lingüística, paralingüística y no verbal.
Un ámbito de interés reciente en los estudios del discurso es la perspectiva multimodal, entendida como la incorporación de los elementos multisemióticos, es decir, de la comunicación no verbal y paraverbal en el estudio del discurso. El estudio de los elementos no verbales se ha realizado desde la cinésica, que abarca el análisis de los gestos, posturas corporales, expresiones faciales y mirada en las interacciones, y la proxémica, que se centra en la distancia entre los interlocutores y la organización y apropiación de los espacios.
Los elementos prosódicos atañen a la acentuación e intensidad, la entonación, la duración, etc. y confluyen en muchos casos con los elementos paraverbales o paralingüísticos, que estudian el papel del volumen de voz, ritmo de elocución, etc. donde se integran asimismo fenómenos segmentales (“pst” como fórmula apelativa), fenómenos suprasegmentales (tono de falsete con intención de burla), o las vocalizaciones (carraspeo, toses, risas etc). En la oralidad, además, se producen fenómenos relacionados con la interactividad del discurso, como las reacciones de la audiencia en los discursos públicos (aplauso, banderas, risas, gritos) o la retroalimentación (conversational fillers. Interjección, retroalimentadores, marcadores). La multimodalidad de los mensajes y la combinación de códigos semióticos es también objeto de estudio del discurso digital.
Desde este punto de partida, se anima a los investigadores a presentar trabajos en las líneas que puedan poner en relación algunos de los aspectos mencionados:
- Postura corporal, gesto, mirada
- Entonación y prosodia
- Paralenguaje
- Mecanismos y estrategias de interactividad en el discurso
- Rasgos de la oralidad: retroalimentación, toma de turno, dinamismo comunicativo
- Interacción de códigos semióticos en el discurso escrito y digital
Desde una perspectiva más amplia, esta sección abarca también aquellos trabajos que de una manera directa o indirecta hagan referencia a aspectos contextuales de la interacción verbal; fenómenos relacionados con la función fática y reguladora, humor e ironía, deixis, iconicidad, estructura conversacional, etnografía del habla, tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico, evolutivo y aplicado (adquisición y aprendizaje, patologías del lenguaje, cambio y variación).
Un ámbito de interés reciente en los estudios del discurso es la perspectiva multimodal, entendida como la incorporación de los elementos multisemióticos, es decir, de la comunicación no verbal y paraverbal en el estudio del discurso. El estudio de los elementos no verbales se ha realizado desde la cinésica, que abarca el análisis de los gestos, posturas corporales, expresiones faciales y mirada en las interacciones, y la proxémica, que se centra en la distancia entre los interlocutores y la organización y apropiación de los espacios.
Los elementos prosódicos atañen a la acentuación e intensidad, la entonación, la duración, etc. y confluyen en muchos casos con los elementos paraverbales o paralingüísticos, que estudian el papel del volumen de voz, ritmo de elocución, etc. donde se integran asimismo fenómenos segmentales (“pst” como fórmula apelativa), fenómenos suprasegmentales (tono de falsete con intención de burla), o las vocalizaciones (carraspeo, toses, risas etc). En la oralidad, además, se producen fenómenos relacionados con la interactividad del discurso, como las reacciones de la audiencia en los discursos públicos (aplauso, banderas, risas, gritos) o la retroalimentación (conversational fillers. Interjección, retroalimentadores, marcadores). La multimodalidad de los mensajes y la combinación de códigos semióticos es también objeto de estudio del discurso digital.
Desde este punto de partida, se anima a los investigadores a presentar trabajos en las líneas que puedan poner en relación algunos de los aspectos mencionados:
- Postura corporal, gesto, mirada
- Entonación y prosodia
- Paralenguaje
- Mecanismos y estrategias de interactividad en el discurso
- Rasgos de la oralidad: retroalimentación, toma de turno, dinamismo comunicativo
- Interacción de códigos semióticos en el discurso escrito y digital
Desde una perspectiva más amplia, esta sección abarca también aquellos trabajos que de una manera directa o indirecta hagan referencia a aspectos contextuales de la interacción verbal; fenómenos relacionados con la función fática y reguladora, humor e ironía, deixis, iconicidad, estructura conversacional, etnografía del habla, tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico, evolutivo y aplicado (adquisición y aprendizaje, patologías del lenguaje, cambio y variación).
Área temática:Análisis del discurso
Comité científicoCoordinadores del panel:
- Raquel Hidalgo Downing, Universidad Complutense de Madrid, rhidalgo@ucm.es,
- Antonio Hidalgo Navarro, Universidad de Valencia, antonio.hidalgo@uv.es
- Raquel Hidalgo Downing, Universidad Complutense de Madrid, rhidalgo@ucm.es,
- Antonio Hidalgo Navarro, Universidad de Valencia, antonio.hidalgo@uv.es
Plazo de envío de propuestas: hasta el15 de octubre de 2017
Notificación de contribuciones aceptadas:30 de noviembre de 2017
Lengua(s) oficial(es) del evento:español, inglés
Fecha de publicación en Infoling:25 de julio de 2017
Remitente:
Raquel Hidalgo Downing
Universidad Complutense de Madrid
<rhidalgo
ucm.es>
Universidad Complutense de Madrid
<rhidalgo
