Congreso, coloquio o simposio

Infoling 5.2 (2010)
Título:La Filología española en el periodo de entresiglos (1750-1850)
Entidad organizadora:Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz
Lugar de celebración:Cádiz, España
Fecha de inicio:11 de mayo de 2010
Fecha de finalización:13 de mayo de 2010
Contacto:Victoriano Gaviño Rodríguez, victoriano.gavino@uca.es
DescripciónLa primera mitad del siglo XIX, en el eje que separa (o une) la erudición dieciochesca y neoclásica con la revolución literaria romántica, es una época privilegiada para la conformación de la filología española en un sentido amplio. Hay un gran desarrollo de las ideas lingüísticas y gramaticales en relación con las concepciones filosóficas del momento y en relación con la lógica, con las teorías de los ideólogos, etc.; se discute sobre la lengua como reflejo del carácter nacional, en torno, por ejemplo, a cuestiones como el purismo y el rechazo de los extranjerismos, y el concepto de casticismo, aplicado a la lengua y a la literatura. Al mismo tiempo, se produce una renovación y fijación del canon literario y de la historia literaria española, una vez que se superan los prejuicios inherentes al clasicismo y se reivindican tanto la época medieval como el Barroco y la literatura popular; el cuadro de interpretación de la historia literaria que se establece en ese momento es ya prácticamente el que se va a mantener hasta la actualidad. Hay un deseo de investigación, de sistematización y de recopilación de datos, que se traduce en los proyectos de las Academias, en los diccionarios, en las bibliografías, en las ediciones de obras y en un ambicioso acarreo de fuentes como no lo había habido en ninguna época anterior.

Estos son algunos solamente de los aspectos centrales, pero quizá tenga un especial interés subrayar no sólo los puntos en los que más insisten los autores de ese periodo, sino también la manera en que lo hacen, pues la esencia misma de esas generaciones es, no la interdisciplinariedad –que es a lo que podemos aspirar ahora, a colaborar desde distintas disciplinas sobre un objeto de estudio común–, sino el concebir todas esas materias desde una concepción unitaria. En ese sentido, para los autores decimonónicos la idea de filología seguía siendo algo más que una suma de temas afines, pero dispares: era el eje central que concebía la lengua, la literatura, la historia y la filosofía como una unidad indisoluble.

Esa unidad es el objeto de estudio que se persigue en este proyecto interdisciplinar, en el que colaborarán diversos especialistas en lengua y literatura españolas de distintas universidades, y con el que pretendemos subrayar lo interrelacionados que durante mucho tiempo han estado los estudios de la lengua y la literatura, y la naturaleza unitaria, filológica, que posee el estudio del español en esta época.

La inscripción es gratuita para todas aquellas personas que deseen asistir a la actividad y está abierta hasta el mismo 11 de mayo, día de comienzo del congreso. Para formalizar la inscripción es suficiente con el envío de un correo electrónico al Prof. Victoriano Gaviño Rodríguez indicando nombre y apellidos de la persona que solicita su inscripción en el evento. Se emitirá certificado de asistencia a aquellos participantes inscritos que asistan a más de un 80% de las sesiones.
Área temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística
ProgramaMartes 11 de mayo
10.00-11.00: Inauguración del Congreso
11.00-11.45: Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid): "Patria, filología y supervivencia: lexicógrafos de la España liberal"
11.45-12.00: Pausa
12.00-12.45: Jesús Cañas Murillo (Universidad de Extremadura): "El teatro español, y europeo, según Manuel García de Villanueva"
12.45-13.30: José María García Martín (Universidad de Cádiz): "Partes de la oración y “funciones oracionales” en la tradición gramatical del español (1750-1800)"
17.00-17.45: Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Cádiz): "Cervantes en la configuración del canon de Literatura Española. Antologías y Colecciones de Literatura, 1750-1850"
17.45-18.30: María José Rodríguez Sánchez de León (Universidad de Salamanca): "El teatro clásico y la constitución del canon en el periodo de entresiglos"
18.30-19.15: Pausa. Café
19.15-20.00: Manuel Rivas Zancarrón (Universidad de Cádiz): "El impacto de las reformas ortográficas en la tradición escrita entre 1750 y 1850"

Miércoles 12 de mayo
10.00-10:45: Victoriano Gaviño Rodríguez (Universidad de Cádiz): "La labor gramatical de la RAE desde su fundación hasta 1854"
10.45-11.30: Joaquín Álvarez Barrientos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): "Luis José Velázquez y Martín Sarmiento en los orígenes de la historia literaria española"
11.30-12.00: Descanso. Café
12.00-12.45: Fernando Durán López (Universidad de Cádiz): "Arcaísmo, casticismo y lengua literaria: alrededores de algunas cuitas de José Vargas Ponce y sus contemporáneos"
12.45-13.30: Susana Rodríguez Barcia (Universidad de Vigo): "Una patria, una religión. Consolidación del estereotipo católico en los diccionarios de la RAE (1770-1843)"
17.00-17.45: Belén Molina Huete (Universidad de Málaga): "La “Floresta de rimas antiguas castellanas” de Böhl de Faber: proyecto antológico y canon romántico"
17.45-18.30: Carol Tully (Prifysgol Bangor University): "El Prodigio de Alemania: Böhl de Faber, Schlegel y España"
18.30-19.15: Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba): "Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española entre los siglos XVIII y XIX"

Jueves 13 de mayo
10.00-10:45: Margarita Lliteras Poncel (Universidad de Valladolid): "La renovación de la gramática española en la primera mitad del siglo XIX"
10.45-11.30: José Jesús Gómez Asencio (Universidad de Salamanca): "Descripción, norma y canon en la Gramática de la lengua castellana destinada el uso de los americanos de A. Bello (1847)"
11.30-12.00: Pausa. Café
12.00-12.45: José Lara Garrido (Universidad de Málaga): "La perversión del canon en la Biblioteca de Autores Españoles"
12.45-13.00: Clausura
13:00: Copa de despedida

Lugar de celebración: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.
Comité organizadorOrganiza:
Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz.

Coordinan:
Victoriano Gaviño Rodríguez (Universidad de Cádiz)
Fernando Durán López (Universidad de Cádiz)
Lengua(s) oficial(es) del evento:español


Fecha de publicación en Infoling:3 de mayo de 2010
Remitente:
Victoriano Gaviño Rodríguez
<victoriano.gavinouca.es>