Congreso, coloquio o simposio
Título:Sesión monográfica del Congreso Internacional sobre el Humor Verbal: "Humor e inferencias pragmáticas"
((CIHV))
Entidad organizadora:grupo GRIALE
Lugar de celebración:Alicante, España
Fecha de inicio:23 de octubre de 2019
Fecha de finalización:25 de octubre de 2019
Circular Nº:1
Contacto:Grupo GRIALE. Universidad de Alicante, cihv2019@gmail.com
DescripciónEl humor es un hecho frecuentemente asociado a la infracción de máximas o principios. Siguiendo la propuesta de Grice (1975), el humor supone la violación abierta de la primera máxima de cualidad (“no diga algo que cree falso”). Esto explica que a menudo se relacione con la mentira y con la comunicación non-bona fide (Raskin, 1985, Attardo y Raskin, 1991, Attardo, 2008, Partington, 2006, Shilikhina, 2017). Mientras la comunicación bona fide es cooperativa, la non-bona fide no lo es, de manera que, por un lado, el hablante no está comprometido con la verdad de lo que dice y, por otro, el oyente es consciente de que no existe dicho compromiso (Raskin, 2007: 99). Supondrían formas de comunicación non bona fide, además del humor, la ironía, el sarcasmo, la comunicación absurda o la hipocresía (Shilikhina, 2017).
De este modo, la adopción de un modo humorístico pone en alerta al oyente de que su interlocutor está actuando de manera humorística. En la interpretación del humor se ponen en juego diversos tipos de inferencia que han sido descritos pormenorizadamente por diversas teorías, como la Relevancia, el Cognitivismo, la Teoría General del Humor Verbal o los modelos neogriceanos. Así por ejemplo, para la Relevancia el destinario ha de ser capaz de reconocer la actitud humorística del hablante (Curcó, 1996) y de buscar la óptima relevancia (Yus, 2016). En cambio, el modelo neogriceano desarrollado por GRIALE (Ruiz Gurillo, 2012; Rodríguez Rosique, 2013) propone conectar el humor a la infracción de los principios de Levinson (2000), de manera que su infracción, pese a ser contextual, se relaciona con inferencias generalizables.
En este panel nos interesan las aproximaciones a la descripción y explicación de inferencias presentes en el humor desde diversas perspectivas, tanto las comúnmente aceptadas en la investigación sobre humor (Humor Research), como aquellas más novedosas o innovadoras. Así, se aceptarán propuestas sobre alguna de estas líneas u otras similares:
-Inferencias conversacionales en el humor.
-Infracción de principios o máximas.
-El papel del oyente en las inferencias humorísticas: reconocimiento, comprensión, apreciación, producción…
-Estrategias inferenciales para el reconocimiento y comprensión del humor.
-Elementos lingüísticos implicados en las inferencias del humor.
De este modo, la adopción de un modo humorístico pone en alerta al oyente de que su interlocutor está actuando de manera humorística. En la interpretación del humor se ponen en juego diversos tipos de inferencia que han sido descritos pormenorizadamente por diversas teorías, como la Relevancia, el Cognitivismo, la Teoría General del Humor Verbal o los modelos neogriceanos. Así por ejemplo, para la Relevancia el destinario ha de ser capaz de reconocer la actitud humorística del hablante (Curcó, 1996) y de buscar la óptima relevancia (Yus, 2016). En cambio, el modelo neogriceano desarrollado por GRIALE (Ruiz Gurillo, 2012; Rodríguez Rosique, 2013) propone conectar el humor a la infracción de los principios de Levinson (2000), de manera que su infracción, pese a ser contextual, se relaciona con inferencias generalizables.
En este panel nos interesan las aproximaciones a la descripción y explicación de inferencias presentes en el humor desde diversas perspectivas, tanto las comúnmente aceptadas en la investigación sobre humor (Humor Research), como aquellas más novedosas o innovadoras. Así, se aceptarán propuestas sobre alguna de estas líneas u otras similares:
-Inferencias conversacionales en el humor.
-Infracción de principios o máximas.
-El papel del oyente en las inferencias humorísticas: reconocimiento, comprensión, apreciación, producción…
-Estrategias inferenciales para el reconocimiento y comprensión del humor.
-Elementos lingüísticos implicados en las inferencias del humor.
Área temática:Análisis del discurso, Pragmática
Comité científicoLaura Alba (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Marta Albelda Marco (Universitat de València)
Salvatore Attardo (Texas A&M University–Commerce)
Antonio Briz Gómez (Universitat de València)
Delia Chiaro (Universidad de Bolonia)
Francisco Chico Rico (Universidad de Alicante)
Dimitrij Dobrovol’skij (Academia Rusa de las Ciencias)
Antonio Hidalgo Navarro (Universitat de València)
Ana Mancera (Universidad de Sevilla)
Elvira Manero Richard (Universidad de Murcia)
Elena Méndez (Universidad de Sevilla)
Neal R. Norrick (Universidad de Saarland)
Manuel Padilla (Universidad de Sevilla)
Ana Pano (Universidad de Bolonia)
Salvador Pons Bordería (Universitat de València)
Juan Antonio Ríos Carratalá (Universidad de Alicante)
María Simarro (Universidad de Burgos)
Jef Verschueren (Universidad de Amberes)
Marta Albelda Marco (Universitat de València)
Salvatore Attardo (Texas A&M University–Commerce)
Antonio Briz Gómez (Universitat de València)
Delia Chiaro (Universidad de Bolonia)
Francisco Chico Rico (Universidad de Alicante)
Dimitrij Dobrovol’skij (Academia Rusa de las Ciencias)
Antonio Hidalgo Navarro (Universitat de València)
Ana Mancera (Universidad de Sevilla)
Elvira Manero Richard (Universidad de Murcia)
Elena Méndez (Universidad de Sevilla)
Neal R. Norrick (Universidad de Saarland)
Manuel Padilla (Universidad de Sevilla)
Ana Pano (Universidad de Bolonia)
Salvador Pons Bordería (Universitat de València)
Juan Antonio Ríos Carratalá (Universidad de Alicante)
María Simarro (Universidad de Burgos)
Jef Verschueren (Universidad de Amberes)
Comité organizadorLeonor Ruiz Gurillo (Universidad de Alicante)
Larissa Timofeeva Timofeev (Universidad de Alicante)
María Belén Alvarado Ortega (Universidad de Alicante)
José Joaquín Martínez Egido (Universidad de Alicante)
Francisco Yus (Universidad de Alicante)
Esther Linares Bernabéu (Universidad de Alicante)
G. Angela Mura (Universidad de Alicante)
Laura Aliaga Aguza (Universidad de Alicante)
Mar Galindo Merino (Universidad de Alicante)
Alicia Merino González (Universidad de Alicante)
María Belyakova (Universidad de Alicante)
Carmen Marimón Llorca (Universidad de Alicante)
Jorge Fernández Jaén (Universidad de Alicante)
Ruth Lavale Ortiz (Universidad de Alicante)
Susana Rodríguez Rosique (Universidad de Alicante)
María del Carmen Méndez Santos (Universidad de Alicante)
Larissa Timofeeva Timofeev (Universidad de Alicante)
María Belén Alvarado Ortega (Universidad de Alicante)
José Joaquín Martínez Egido (Universidad de Alicante)
Francisco Yus (Universidad de Alicante)
Esther Linares Bernabéu (Universidad de Alicante)
G. Angela Mura (Universidad de Alicante)
Laura Aliaga Aguza (Universidad de Alicante)
Mar Galindo Merino (Universidad de Alicante)
Alicia Merino González (Universidad de Alicante)
María Belyakova (Universidad de Alicante)
Carmen Marimón Llorca (Universidad de Alicante)
Jorge Fernández Jaén (Universidad de Alicante)
Ruth Lavale Ortiz (Universidad de Alicante)
Susana Rodríguez Rosique (Universidad de Alicante)
María del Carmen Méndez Santos (Universidad de Alicante)
Plazo de envío de propuestas: hasta el31 de marzo de 2019
Notificación de contribuciones aceptadas:30 de abril de 2019
Lengua(s) oficial(es) del evento:español, inglés
Fecha de publicación en Infoling:14 de noviembre de 2018
Remitente:
Leonor Ruiz Gurillo
Universidad de Alicante
<Leonor.Ruiz
ua.es>
Universidad de Alicante
<Leonor.Ruiz
