Congreso, coloquio o simposio
XXIV Jornada AETER. Terminología y Lexicografía: recursos digitales, plataformas tecnológicas y diccionarios especializados
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz
Con las jornadas que anualmente organiza, la Asociación Española de Terminología (AETER) ha pretendido siempre articular y potenciar un camino para el impulso a las actividades terminológicas que se desarrollan en el Estado español, así como para la difusión de las mismas entre quienes estén interesados en este campo tan importante para la comunicación del conocimiento especializado.
De la organización de la XXIV Jornada AETER se ha encargado el Instituto de Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz, ya que en 2025 se produce la coincidencia de varias efemérides relacionadas con la Terminología y esta universidad. Por un lado, se cumplen 30 años del inicio de los estudios de Lingüística en esta Universidad con la puesta en marcha de la Licenciatura en Lingüística que dio entrada a la asignatura de Terminología en su plan docente. Por otro, hace dos años celebramos también el trigésimo aniversario de la creación del grupo de investigación de excelencia Semaínein del PAIDI, que, desde prácticamente sus comienzos, ha estado comprometido con la investigación teórica y aplicada en Terminología, apostando por su integración en el ámbito de los contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica y su dimensión técnico-metodológica y práctica.
Además, la investigación, la transferencia social y la proyección empresarial de la terminología han constituido una de las principales bazas para la aprobación, por parte de la Junta de Andalucía, del Instituto de Lingüística Aplicada a finales del 2014, por lo que, también en este curso 2024-25, se cumple el X aniversario de este relevante logro científico para la formación, la investigación, la transferencia y la prestación de servicios lingüísticos para la Universidad de Cádiz, tanto a nivel autonómico como nacional e internacional.
Por último, esta Jornada coincide con el primer año de implantación del Máster en Ciencias del Lenguaje y sus Aplicaciones, de carácter inter/transdisciplinar, en el que el itinerario de Tecnologías del Lenguaje e Industrias de la Lengua cuenta con un módulo específico adherido a las nuevas tendencias en Terminología. En este marco, procede poner en valor el auge y la vitalidad cada vez mayor que las investigaciones en este campo aplicado de las ciencias del lenguaje han cobrado en nuestra comunidad autónoma y que, en muchos casos, ha dado como resultado la creación de un producto terminológico, clave en el emprendimiento y en la transferencia de conocimientos al sector industrial, tecnológico y empresarial.
Son numerosos los estudios desde instituciones, grupos de investigación y servicios lingüísticos periféricos que han incrementado su actividad en el campo de la terminología debido a su impacto social y a que es un instrumento significativo para la cultura empresarial. Las técnicas lexicográficas digitales y las nuevas tecnologías del lenguaje son hitos de la terminología en nuestra universidad, en el ámbito andaluz y a nivel nacional, lo que requiere un enclave para su discusión y análisis crítico.
El objetivo de la XXIV Jornada AETER es crear un espacio que permita presentar y debatir las últimas tendencias en la investigación en Terminología como objeto de nuevos sistemas de representación y organización lexicográfica, con ventajas y desafíos inherentes, modulados por las últimas tecnologías del panorama digital actual. El procesamiento y tratamiento tecnológico de las lenguas de especialidad en los recursos digitales, las plataformas tecnológicas y los diccionarios especializados evidencian la elevada automatización de múltiples funciones del trabajo terminológico y de su gestión, así como la constante supervisión del terminólogo en el entorno persona-máquina. Los estudios y la investigación en terminología en el marco de la comunidad científica andaluza están profundamente arraigados en los dictados de la sociedad, cuyas necesidades terminológicas surgen del variopinto tejido empresarial del que se nutre.
Entre los principales puntales de los campos de conocimiento especializado, cabe señalar los estudios sobre la terminología de la marroquinería, del aceite de oliva, de la viña y el vino, de la joyería, de la aeronáutica, de la navegación y el transporte marítimo y del turismo en sus múltiples vertientes, tanto en español como en su versión multilingüe, en algunos casos. Estos son solo algunos ejemplos de repertorios terminológicos auspiciados por la demanda de la propia sociedad a través de las diversas profesiones y ocupaciones vinculadas a los distintos espacios geográficos de la comunidad andaluza. En este enclave, se pretende que la Jornada aglutine especialmente propuestas sobre las lenguas de especialidad y los aspectos metodológicos, técnicos y prácticos que conlleva su compilación y descripción en los medios electrónicos.
La Terminología y la Lexicografía, en tanto disciplinas emparentadas, han evolucionado en paralelo hacia el adiestramiento digital. Casi de una manera conjunta, se han encargado de diseñar y construir los nuevos entornos en los que alojar, modelar, organizar y enlazar los datos terminológicos. Desde esta perspectiva, invitamos a presentar propuestas que examinen el vínculo entre ambas disciplinas, que apunte a la generación de recursos especializados, plataformas tecnológicas y diccionarios especializados en el marco de los siete hilos temáticos de la Jornada, si bien se podrán aceptar otras propuestas que se ajusten a los fines temáticos:
- Terminología, mediación y accesibilidad
- Terminología y técnicas lexicográficas digitales
- Terminología y su representación multidimensional
- Terminología y recursos terminológicos: diseño e implementación
- Terminología y sistemas de gestión terminológica
- Terminología y representación del conocimiento especializado
- Terminología, neología y semántica léxica
- Terminología y principios FAIR (localizabilidad, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización de datos terminológicos digitales
Envío de propuestas
La estructura de la XXIV Jornada AETER constará de una conferencia inaugural, dos mesas redondas, una sesión de comunicaciones y una exposición de pósteres.
Propuesta de comunicaciones y pósteres: Envío de resúmenes de aproximadamente 500 palabras (incluidas las referencias). Las comunicaciones consistirán en una presentación oral de 10 minutos más un debate de 5 minutos. Para la elaboración de pósteres, se adoptarán las siguientes características: orientación vertical y tamaño A3 (29,7x42 cm).
Las propuestas, ajustadas a alguno de los 8 paneles temáticos de la Jornada, deben definir claramente los objetivos, metodología y resultados previstos.
Las propuestas de comunicaciones y de pósteres se han de enviar a la siguiente dirección de correo electrónico: aeter2025@gm.uca.es de acuerdo con la siguiente plantilla (pinchar aquí). Para su envío, los autores deberán adjuntar dos propuestas: una anonimizada y otra sin anonimizar. Cada propuesta será revisada de forma anónima por dos miembros del Comité Científico.
Las lenguas del congreso son las oficiales de España.
Fechas clave
Envío de propuestas de comunicaciones y de pósteres: 30 de mayo de 2025.
Comunicación de aceptación de propuestas: 25 de julio de 2025.
Fechas de inscripción: del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2025.
Inscripción
La inscripción es gratuita. El registro es obligatorio. Formulario de inscripción pinchar aquí.
Contacto: aeter2025@gm.uca.es
Dirección del ILA
Avenida Duque de Nájera, 16
Edificio Simón Bolívar, 2ª planta
11002 Cádiz
(Tfno.: +34-956-015-119)
Entidades colaboradoras
Asociación Española de Terminología (AETER)
Instituto de Lingüística Aplicada
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Filología
Departamento de Filología Francesa e Inglesa
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia
Consejo Social
Comité de honor
Guadalupe Aguado de Cea, Universidad Politécnica de Madrid
M.ª Teresa Cabré Castellví, Universitat Pompeu Fabra
M.ª Luisa Calero Vaquera, Universidad de Córdoba
Pamela Faber Benítez, Universidad de Granada
Natividad Gallardo San Salvador, Universidad de Granada
Josefa Gómez de Enterría Sánchez, Universidad de Alcalá
Comité científico
M.ª Amparo Alcina Caudet, Universitat Jaume I de Castelló
Maria Vittoria Calvi, Università degli Studi di Milano
Miguel Ángel Candel Mora, Universitat Politècnica de València
M.ª Luisa Carrió Pastor, Universitat Politècnica de València
Rosa Castro Prieto, Universidad Autónoma de Madrid
Gloria Corpas Pastor, Universidad de Málaga
Iria Da Cunha Fanego, Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª José Domínguez Vázquez, Universidad Santiago de Compostela
Rosa Estopà Bagot, Universitat Pompeu Fabra
Iker Etxebeste Zubizarreta, UZEI, Terminologia eta Lexikografia Zentroa
Sabela Fernández-Silva, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso
Iolanda Galanes Santos, Universidad de Vigo
Joaquín García Palacios, Universidad de Salamanca
Cecilio Garriga Escribano, Universitat Autònoma de Barcelona
Luis González Jiménez, Servicio de Traducción de la Comisión Europea
Gloria Guerrero Ramos, Universidad de Málaga
Miguel Ibáñez Rodríguez, Universidad de Valladolid
Mercè Lorente Casafont, Universitat Pompeu Fabra
Nava Maroto García, Universidad Politécnica de Madrid
Ana Belén Martínez López, Universidad de Córdoba
Elena Montiel Ponsoda, Universidad Politécnica de Madrid
Mercedes Roldán Vendrell, Universidad de Jaén
Isabel Santamaría Pérez, Universitat d’Alacant
Gabriel Ángel Quiroz Herrera, Universidad de Antioquia
Cristina Tejedor Martínez, Universidad de Alcalá
Imanol Urbieta, UZEI, Terminologia eta Lexikografia Zentroa
Chelo Vargas Sierra, Universitat d’Alacant
Alfonso Zamorano Aguilar, Universidad de Córdoba
Organización y coordinación de la XXIV Jornada
Miguel Casas Gómez
M.ª Araceli Losey León
Con el apoyo para la organización del Instituto de Lingüística Aplicada y la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, así como de la Asociación Española de Terminología (AETER).
Comité de organización
Universidad de Cádiz
Gérard Fernández Smith
Sara Gómez Díaz
M.ª del Carmen Noya Gallardo
Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá
Marta Sánchez-Saus Laserna
Hanae Trola Skalli
Carmen Varo Varo
M.ª Ángeles Zarco Tejada
Investigadores y personal técnico del ILA
Yolanda Alcedo Lillo
Francisco Bernal Ortiz
Tatiana Denisenko
Reyes Gago Sosa
Amparo García Cabello de Alba
Alba Macías Couso
Isabel Moyano Moreno
Rocío Pérez Vargas
Olga Popova
Paula Pruaño Fuentes
español, las demás lenguas oficiales de España
Universidad de Cádiz
<araceli.losey
