Información general
Título:Prof. Ángel Luis Herrero Blanco (1951-2017)
DescripciónProf. Ángel Luis Herrero Blanco (1951-2017), Universidad de Alicante (España)
Ángel Luis Herrero Blanco, catedrático de Lingüística General de la Universidad de Alicante, nacido en Madrid en 1951, falleció el 11 de mayo de 2017 en Alicante.
Sus contribuciones a la lingüística de la lengua de signos Gramática didáctica de la lengua signos española (SM, 2009) y Signolingüística. Introducción a la lingüística de la LSE (Fesord, 2001) son dos referencias irreemplazables en el campo de la lingüística aplicada a las lenguas de signos.
Con sus trabajos académicos sobre la Escuela española de sordomudos y sobre Francisco Fernández Villabrille, demostró igualmente que la LSE es una lengua histórica, una lengua que ha evolucionado como otras lenguas, algo extraordinariamente importante para acercarnos a su empeño en explicar algo que resulta a veces tan complicado de entender: que se trata de una lengua congruente con las lenguas orales conocidas; ni más perfecta ni menos perfecta, absolutamente congruente con ellas.
Desarrolló un sistema de escritura alfabético de las lenguas de signos, Escritura alfabética de la lengua de signos española (Universidad de Alicante, 2003), aplicable a cualquier lengua visogestual, fundamentado en la descripción fonológica del signo. Se trata de un sistema que se está enseñando y aprendiendo con extraordinaria facilidad en comunidades de sordos. Escribió dos trabajos gramaticales, uno descriptivo y otro contrastivo, sobre la lengua de signos española, publicaciones de hace más de diez años, y dichos trabajos siguen siendo principales referentes para quienes se acercan a esta lengua.
Su extraordinario interés por la poesía, la música y la danza, lo plasmó en sus publicaciones sobre el ritmo: El decir numeroso: esquemas y figuras del ritmo verbal (Universidad de Alicante, 1995) y otros trabajos como Aspectos lingüísticos en la traducción poética a la lengua de signos española (Alicante, 2012) escrito a cuatro manos con Rubén Nogueira Fos.
Seguramente por eso, dedicó sus últimos años académicos a lo que la poesía adaptada a la Lengua de signos española le había enseñado, a la poética de la danza verbal, tarea que culminó con la publicación Ver la poesía (Aguaclara, 2015). Esta obra recoge el trabajo iniciado con las versiones de poemas en español traducidas a la lengua de signos española y publicadas en la Biblioteca de Signos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/portales...), dirigida por el propio Ángel Herrero durante más de siete años.
Dijo en una ocasión que buscaba la poeticidad y no una traducción literal de los textos y ahí radica el éxito de estas versiones entre sordos y no sordos. Una tarea radiante, con la que ha quedado constatado que la poesía en LSE contribuye de forma inesperada y maravillosa a la comprensión del texto a través de la belleza de la signación, similar a una danza, y de la expresión del signante, similar a la de un actor. Es esta suma de dimensiones expresivas lo que da a la poesía signada un valor epistemológico para la comprensión de la poesía en general y lo que le permitió hablar de lenguas de signos como lenguas de cultura.
Tras ocho años dedicados voluntariamente al campo de las lenguas de signos, siempre con el respaldo de toda la Comunidad Sorda, decidió apearse en el año de 2008, para regresar al lugar de la poesía, junto al deseo de escribirla, deseo que nunca había abandonado. Aparecieron pues, casi naturalmente, Adamor (2005), Una voz como Lázaro (2013), Teorías de viajes y servicio de escritura (2016).
El mundo de las artes y las ciencias ha perdido hoy a un orador de esos que provocan encendimiento, turbación y ardor con su “voz transparente como juncos del río”. Ángel ilustraba en sus discursos y levantaba las ansias de conocimiento de quienes lo escuchaban, incluso las de aquellos que no tienen audición.
Hoy nos has dejado sin palabras…
Rubén Nogueira Fos
Profesor de lengua, Proyecto ABC de atención a alumn@s sord@s
Instituto de Educación Secundaria Infante Don Juan Manuel (Murcia, España)
Ángel Luis Herrero Blanco, catedrático de Lingüística General de la Universidad de Alicante, nacido en Madrid en 1951, falleció el 11 de mayo de 2017 en Alicante.
Sus contribuciones a la lingüística de la lengua de signos Gramática didáctica de la lengua signos española (SM, 2009) y Signolingüística. Introducción a la lingüística de la LSE (Fesord, 2001) son dos referencias irreemplazables en el campo de la lingüística aplicada a las lenguas de signos.
Con sus trabajos académicos sobre la Escuela española de sordomudos y sobre Francisco Fernández Villabrille, demostró igualmente que la LSE es una lengua histórica, una lengua que ha evolucionado como otras lenguas, algo extraordinariamente importante para acercarnos a su empeño en explicar algo que resulta a veces tan complicado de entender: que se trata de una lengua congruente con las lenguas orales conocidas; ni más perfecta ni menos perfecta, absolutamente congruente con ellas.
Desarrolló un sistema de escritura alfabético de las lenguas de signos, Escritura alfabética de la lengua de signos española (Universidad de Alicante, 2003), aplicable a cualquier lengua visogestual, fundamentado en la descripción fonológica del signo. Se trata de un sistema que se está enseñando y aprendiendo con extraordinaria facilidad en comunidades de sordos. Escribió dos trabajos gramaticales, uno descriptivo y otro contrastivo, sobre la lengua de signos española, publicaciones de hace más de diez años, y dichos trabajos siguen siendo principales referentes para quienes se acercan a esta lengua.
Su extraordinario interés por la poesía, la música y la danza, lo plasmó en sus publicaciones sobre el ritmo: El decir numeroso: esquemas y figuras del ritmo verbal (Universidad de Alicante, 1995) y otros trabajos como Aspectos lingüísticos en la traducción poética a la lengua de signos española (Alicante, 2012) escrito a cuatro manos con Rubén Nogueira Fos.
Seguramente por eso, dedicó sus últimos años académicos a lo que la poesía adaptada a la Lengua de signos española le había enseñado, a la poética de la danza verbal, tarea que culminó con la publicación Ver la poesía (Aguaclara, 2015). Esta obra recoge el trabajo iniciado con las versiones de poemas en español traducidas a la lengua de signos española y publicadas en la Biblioteca de Signos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/portales...), dirigida por el propio Ángel Herrero durante más de siete años.
Dijo en una ocasión que buscaba la poeticidad y no una traducción literal de los textos y ahí radica el éxito de estas versiones entre sordos y no sordos. Una tarea radiante, con la que ha quedado constatado que la poesía en LSE contribuye de forma inesperada y maravillosa a la comprensión del texto a través de la belleza de la signación, similar a una danza, y de la expresión del signante, similar a la de un actor. Es esta suma de dimensiones expresivas lo que da a la poesía signada un valor epistemológico para la comprensión de la poesía en general y lo que le permitió hablar de lenguas de signos como lenguas de cultura.
Tras ocho años dedicados voluntariamente al campo de las lenguas de signos, siempre con el respaldo de toda la Comunidad Sorda, decidió apearse en el año de 2008, para regresar al lugar de la poesía, junto al deseo de escribirla, deseo que nunca había abandonado. Aparecieron pues, casi naturalmente, Adamor (2005), Una voz como Lázaro (2013), Teorías de viajes y servicio de escritura (2016).
El mundo de las artes y las ciencias ha perdido hoy a un orador de esos que provocan encendimiento, turbación y ardor con su “voz transparente como juncos del río”. Ángel ilustraba en sus discursos y levantaba las ansias de conocimiento de quienes lo escuchaban, incluso las de aquellos que no tienen audición.
Hoy nos has dejado sin palabras…
Rubén Nogueira Fos
Profesor de lengua, Proyecto ABC de atención a alumn@s sord@s
Instituto de Educación Secundaria Infante Don Juan Manuel (Murcia, España)
Fecha de publicación en Infoling:12 de mayo de 2017
Remitente:
Inmaculada Báez Montero
Universidad de Vigo
<cbaez
uvigo.es>
Universidad de Vigo
<cbaez
