Novedad bibliográfica

Infoling 5.50 (2019)
Título:Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística
Autores/as:Sanmartín Sáez, Julia; Quilis Merín, Mercedes
Año de publicación:2019
Lugar de edición:Valencia
Editorial:Asociación Española de Estudios Lexicográficos
DescripciónEn este volumen se han recopilado algunos de los avances en lexicografía, en especial, aquellos que afectan al modo en que el diccionario se enfrenta a la variación lingüística, inherente a toda lengua y, por ende, a los vocablos que se insertan en la nomenclatura de los diccionarios. De alguna manera, la orientación en los estudios lexicográficos siempre se ha visto condicionada por el devenir de la propia lingüística. Por consiguiente, la lexicografía del momento actual se situará en un marco variacionista y comunicativo, y recurrirá a una metodología basada en la descripción de un corpus textual. En esta línea, los estudios integrados en este monográfico asumen, por un lado, el reto de desentrañar cómo en el diccionario se diferencian las voces generales y las que presentan algún tipo de restricción de uso en los distintos ejes de la variación, sobre todo, en relación con el léxico de las distintas zonas geográficas (del español de América a lo regional andaluz) y de los ámbitos científicos, técnicos, artísticos y profesionales: de la música a la ciencia, del teatro al deporte. Por otro, formulan y desarrollan propuestas para elaborar diccionarios específicos que integren el léxico de estos últimos ámbitos a partir de una metodología que aproveche los recursos digitales, fundamentalmente, en cuanto al acceso a la documentación y al corpus. La articulación de los estudios en la obra se organiza en torno a distintas perspectivas agrupadas en cuatro secciones.

- La primera sección, «Las marcas lexicográficas en el diccionario general», comprende dos aportaciones que abordan la manera en que los diccionarios monolingües y generales del español han establecido una serie de marcas para distinguir el léxico no marcado de aquel que presenta una restricción en su uso. Sin duda, la variación constituye un espacio fronterizo y resbaladizo con unos lindes complejos; de ahí la necesidad de estas reflexiones.

- Las tres secciones restantes se centran en comprobar cómo los diccionarios incorporan de un modo u otro una selección léxica: voces con restricciones geolectales o voces de especialidad. La segunda sección, «Los diccionarios en el eje espacial», consta de cuatro análisis versados ya en diccionarios que seleccionan un tipo de léxico a partir de su ubicación geográfica.

- La tercera sección, «Los diccionarios y el léxico de especialidad a través del tiempo», agrupa seis estudios que tratan aspectos diversos y diferentes léxicos de especialidad.

- La cuarta y última sección de este libro, «Los diccionarios de especialidad en el siglo XXI», se centra justamente en la descripción de otras cinco de esas propuestas para elaborar diccionarios y en sus innovaciones metodológicas.

En definitiva, este libro constituye una obra de gran interés en el complejo ámbito de los diccionarios, contemplados desde tres perspectivas: como herramientas para la descodificación de los usuarios, como instrumentos en el cotejo léxico por parte de los filólogos y lexicólogos, y como nuevos productos ya finalizados o en elaboración para mejorar el elenco de diccionarios actuales. Todo ello desde la consideración de que el destinatario del diccionario emerge como elemento esencial en la elaboración de diccionarios, desde el recurso a las tecnologías digitales y a lingüística computacional, y desde el planteamiento de que el corpus es un pilar fundamental para atestiguar el léxico en su cotexto. No cabe duda de que estos capítulos suponen un claro avance en el progreso del quehacer lexicológico y lexicográfico, pero también plantean nuevos retos para seguir investigando.
Temática:Lexicografía, Lexicología
ÍndiceJulia Sanmartín Sáez y Mercedes Quilis Merín. El diccionario y los lindes de la variación lingüística

I. Las marcas lexicográficas en el diccionario general

Cecilio Garriga Escribano. De nuevo sobre las marcas de uso: del pasado inmediato al futuro imperfecto

Dolores Azorín Fernández. Las marcas lexicográficas en los diccionarios del español del siglo XIX: criterios y aplicaciones


II. Los diccionarios en el eje espacial

Alejandro Fajardo. Lexicografía histórica en Hispanoamérica: fuentes tradicionales y nuevos recursos

Manuel Rivas Zancarrón. Tipografía de resalte y actitudes lingüísticas a partir de la consideración de obras lexicográficas de contenido americano en el siglo XIX. Algunos ejemplos a la luz de la prensa costarricense

Ariana Suárez Hernández. Lexicografía en las dos orillas: el Atlántico como vía de intercambio lingüístico

Teresa Bastardín Candón. Inventarios de bienes y lexicografía regional andaluza: a propósito de algunas voces documentadas en el AHPC


III. Los diccionarios y el léxico de especialidad a través del tiempo

María Jesús Mancho Duque. La designación de ciertas nociones relativas al movimiento en el Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento (DICTER)

Hermógenes Perdiguero Villarreal. Voces de medicinas en un inventario de bienes del siglo XVII

Mª del Mar Espejo Muriel. Nombres científicos y vulgares de la flora en el Tratado del Xiquilite (añil) de José M. Mociño

Raúl Orellana Calderón. Léxico in musica. Notas sobre el origen de la lexicografía musical moderna

Juan Carlos Justiniano. La música en la Real Academia Española: el diccionario y la institución. De Autoridades al Diccionario de la lengua española de 2014.


IV. Los diccionarios de especialidad en el siglo XXI

María Lourdes García-Macho. ¿Cómo debe hacerse un diccionario técnico en el siglo XXI?

Ángel Huete-García. Hacia la conceptualización de un e-diccionario de fútbol: definición de funciones lexicográficas específicas

Rosa Estopà. Lexicografía especializada escolar: construyendo definiciones a partir de un corpus de definiciones escolares deconstruidas

Guillermo Abad Canós. Glosario de voces de la práctica teatral en el siglo XIX

Rogelio Nazar. Análisis cuantitativo de la coocurrencia léxica en la lexicografía especializada
Págs.:286
ISBN-13:978-84-09-11338-5


Fecha de publicación en Infoling:16 de mayo de 2019
Remitente:
Julia Sanmartín Sáez
Universitat de València
<julia.sanmartinuv.es>