Novedad bibliográfica

Infoling 4.35 (2021)
Título:Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa
Autores/as:Narvaja de Arnoux, Elvira; Becker, Lidia; del Valle, José
Año de publicación:2021
Lugar de edición:Berlin
Editorial:Peter Lang
Descripción

Las cuarenta contribuciones del presente volumen se remontan al Tercer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica (Hannover (Alemania), 27-30 de septiembre de 2017) y abordan una multitud de temas en la interfaz entre la dimensión política de las intervenciones en los lenguajes y la dimensión semiótica de los procesos sociales y políticos. El libro se sitúa en el ámbito de la glotopolítica y está estructurado alrededor de los siguientes ejes temáticos:

- perspectivas teóricas sobre la dimensión social y política del lenguaje,

- instituciones e ideologías lingüísticas, lenguas minorizadas / multilingüismo y migración,

- enseñanza de lenguas e instrumentos lingüísticos,

- políticas lingüísticas,

- discursos políticos y análisis del discurso,

- medios de comunicación masiva y

- medios digitales.

Temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lenguas indígenas o de fuerte tradición oral y/o transmisión comunitaria, Otras especialidades, Sociolingüística, Teorías lingüísticas
Índice

Elvira Narvaja de Arnoux, Lidia Becker y José del Valle

Prólogo

 

I. Perspectivas teóricas de la glotopolítica

 

Elvira Narvaja de Arnoux y Diego Bentivegna

Pueblos, naciones y hegemonía: Posiciones sobre lenguas y procesos políticos en Bauer, Kautsky y Gramsci

 

Roberto Bein

Sociología de la traducción y glotopolítica 

 

Klaus Bochmann
Hegemonía lingüística y los dueños del lenguaje 

 

Georg Kremnitz

Cambios recientes en los factores que determinan los límites de contacto

 

II. Glotopolítica, instituciones e ideologías lingüísticas

 

Juan Antonio Ennis

La filología como profesión en la Argentina del 20: Arturo Costa Álvarez en la prensa 

 

Vicente Lledó-Guillem

La clasificación de la lengua de Ausiàs March en la construcción glotopolítica del Imperio español 

 

Jorge Luis Alvis Castro

Germán Arciniegas en el Primer Congreso de las Academias de la Lengua Española (1951): Claves de un desmarque glotopolítico 

 

Lorena Hernández Ramírez

Orígenes y fundación de la Academia Norteamericana de la Lengua Española: Una polémica glotopolítica 

 

María Enriqueta Cerón Velásquez

Discursos coloniales: Una aproximación para explorar las ideologías lingüísticas e identidad 

 

III. Glotopolítica, lenguas minorizadas / multilingüismo y migración

 

Yvette Bürki

Una latina no es una latina: Una mirada glotopolítica sobre la migración latinoamericana en Suiza a través de la interseccionalidad 

 

Lucía Golluscio

Migración y multilingüismo en contextos urbanos: Desafíos de la interculturalidad en la Ciudad de Buenos Aires 

 

Mauro Fernández

Del chabacano ‘hondo’ al ‘recto’ chabacano / chavacano: Reflexiones sobre un proceso de estandarización forzada 

 

Henrique Monteagudo

Imponer la libertad: Sobre el régimen de lenguas en Galicia 

 

Marta Estévez Grossi

Entre el régimen de Franco y la política de Gastarbeit: Políticas e ideologías en torno a las prácticas comunicativas de la migración española en la República Federal de Alemania 

 

Yolanda Hipperdinger

El español y otras lenguas en un paisaje lingüístico urbano: Imbricaciones y configuraciones ideológico-lingüísticas en Bahía Blanca (Argentina) 

 

María Sancho Pascual

Ideologías lingüísticas en contextos escolares de la Comunidad de Madrid: Efectos glotopolíticos 

 

IV. Glotopolítica, enseñanza de lenguas e instrumentos lingüísticos

 

Mariana di Stefano

La enseñanza de la escritura como crítica: Un abordaje glotopolítico 

 

Helena Boschi

Análise de instrumentos de ensino de português como língua estrangeira: Entre a lusofonia e a identidade latinoamericana 

 

María Gina Furlan

Instrumentos lingüísticos en el Siglo XX en Argentina: En torno a Consultorio gramatical de urgencia de Arturo Capdevila 

 

Mónica Beatriz Musci

Leer y escribir: Construcción de identidades en la Patagonia Sur 

 

Virginia I. Rubio Scola

Representaciones sociolingüísticas del portugués y del español como lenguas extranjeras en materiales didácticos de la escuela media en Argentina y Brasil 

 

Luis Bernardo Quesada Nieto
El manual de urbanidad como herramienta glotopolítica: Las Breves nociones de urbanidad (1832) de Rufino Cuervo Barreto 

 

Jorge Rodrigues de Souza Junior

La cultura como un espacio de reflexión para una política lingüística de enseñanza de lenguas: La construcción de una ciudadanía común  

 

V. Glotopolítica y políticas lingüísticas

 

Gonzalo Blanco

Acercamiento a las políticas lingüísticas en las naciones indígenas bolivianas 

 

María del Rocío Carranza Brito

La autonomía glotopolítica de México y el Servicio de evaluación del español, SIELE

 

Pavel del Ángel Montiel y Rolf Kailuweit

Políticas lingüísticas y glotopolítica: Un estudio piloto sobre las comunidades de Munster en Alsacia / Francia y de Santa Fe de la Laguna en Michoacán / México 

 

Rivadavia Porto Cavalcante

Política linguística e política de internacionalização: Cruzamento e rupturas no contexto brasileiro de formação científica e tecnológica 

 

Alessio Chinellato

Lenguas en contacto, identidades en conflicto e integración regional sudamericana: El caso de la frontera Venezuela-Brasil  

 

VI. Glotopolítica, discursos políticos y análisis del discurso

 

Elvira Narvaja de Arnoux

La exploración de la potencialidad de los medios en la comunicación política: Los editoriales de prensa de Hugo Chávez 

 

Gabriele Knauer
Desde las Reflexiones de Fidel a las “Cartas a la Dirección” de Granma: Cultura del debate, política comunicacional y nuevas desigualdades en Cuba 

 

Florencia Bernhardt

La construcción de estereotipos psiquiátricos en el cautiverio de mujeres, Torres, 1915 

 

Simone Mwangi

Patrones discursivos en tiempos de las crisis: El ejemplo del default 2014 en Argentina 

 

Mioara Adelina Angheluţă
El significado de tovarăş en Rumanía antes, durante y después del comunismo 

 

VII. Glotopolítica, medios de comunicación masiva y medios digitales

 

Daniela Lauria

Gestos glotopolíticos en la Argentina kirchnerista: El caso de los medios de comunicación 

 

Daniel Link

Ciberidentidades y ciberdestituciones: La subjetividad en la época de su reproductibilidad digital 

 

Luzmara Curcino

Discurso, política e leitura: O que diz a mídia brasileira sobre FHC e Lula em relação a suas práticas leitoras 

 

Evangelia-Lydia Manatou

“Defendiendo a Estados Unidos”: Medios de comunicación, política, lengua y comunidad hispana 

 

Alberto Valdivia Baselli
La construcción del “lenguaje del pueblo” en la prensa chicha durante la dictadura de Fujimori: Poder, lenguaje, prensa y Estado 

 

Verónica Zaccari

La Garganta Poderosa: Redes en la precariedad 

ColecciónIberolinguistica
Págs.:658
ISBN-13:9783631844137
Precio: 101,00 EUR


Fecha de publicación en Infoling:22 de abril de 2021
Remitente:
Lidia Becker
Leibniz Universität Hannover
<beckerromanistik.phil.uni-hannover.de>