Novedad bibliográfica
Título:Lingüística y colonialismo
Subtítulo:Breve tratado de glotofagia. Trad. de Luciano Padilla López
Autor/a:Calvet, Louis-Jean
Año de publicación:2005
Lugar de edición:Buenos Aires
Editorial:Fondo de Cultura Económica
DescripciónEn 'Lingüística y colonialismo' Louis-Jean Calvet se propuso mostrar de qué modo el estudio de las lenguas estableció cierta visión de las comunidades lingüísticas y de sus relaciones, y cómo pudo utilizarse esa visión para justificar la empresa colonial. Esto le valió ser encasillado como el denunciante de la "glotofagia"; sin embargo, la notable riqueza de esta obra lo ubica como un teórico fundamental de la sociolingüística.
Durante mucho tiempo la lingüística fue utilizada para negar la lengua de los otros pueblos. Dicha negación constituía, junto con otras, el basamento ideológico de la "superioridad" del Occidente cristiano sobre los pueblos exóticos que había que doblegar. Ese fenómeno no desapareció con el proceso de "descolonización" sino que se continúa verificando en diversos comportamientos. En la primera parte de esta obra se hace un seguimiento del abordaje de lenguas y lenguaje desde el Renacimiento hasta los fenómenos imperialistas de expansión contemporáneos, y se describe el avance de la opresión de un pueblo sobre otro a través de los avatares de las lenguas habladas por ellos. En la segunda parte, el conjunto de propuestas teóricas se aplica a casos específicos.
Los problemas fundamentales de los que se ocupa 'Lingüística y colonialismo' son: ¿cuál es el estatuto de la lengua dentro de la opresión colonial y neocolonial? y ¿qué actuación hay que reservarle en la lucha por la liberación nacional? Calvet intenta demostrar que la lingüística ha estado al servicio del colonialismo, y su propuesta es que debería y podría luchar contra el neocolonialismo, es decir, por el derecho del hombre a una existencia en el centro de su cultura.
Durante mucho tiempo la lingüística fue utilizada para negar la lengua de los otros pueblos. Dicha negación constituía, junto con otras, el basamento ideológico de la "superioridad" del Occidente cristiano sobre los pueblos exóticos que había que doblegar. Ese fenómeno no desapareció con el proceso de "descolonización" sino que se continúa verificando en diversos comportamientos. En la primera parte de esta obra se hace un seguimiento del abordaje de lenguas y lenguaje desde el Renacimiento hasta los fenómenos imperialistas de expansión contemporáneos, y se describe el avance de la opresión de un pueblo sobre otro a través de los avatares de las lenguas habladas por ellos. En la segunda parte, el conjunto de propuestas teóricas se aplica a casos específicos.
Los problemas fundamentales de los que se ocupa 'Lingüística y colonialismo' son: ¿cuál es el estatuto de la lengua dentro de la opresión colonial y neocolonial? y ¿qué actuación hay que reservarle en la lucha por la liberación nacional? Calvet intenta demostrar que la lingüística ha estado al servicio del colonialismo, y su propuesta es que debería y podría luchar contra el neocolonialismo, es decir, por el derecho del hombre a una existencia en el centro de su cultura.
Temática:Sociolingüística
ÍndicePrefacio a la nueva edición. De 'Lingüística y colonialismo' a la politología lingüística
Introducción
PRIMERA PARTE
Problemas generales
I. La teoría de la lengua y el colonialismo
- El siglo XVI: la pirámide
- El siglo XVII: el poder real
- Lengua, jerga y desigualdad en el siglo XVIII
- El siglo XIX: defensa e ilustración de la Europa aria
II. Dialectos y lengua
- La culpabilización lingüística
- La descripción colonial
III. El proceso colonial a nivel lingüístico
- El derecho a dar nombre
- Primer estadio: el colonialismo naciente
- Segundo estadio: el colonialismo triunfante
- Las fuerzas de resistencia contra la glotofagia
IV. Las marcas lingüísticas de la colonización
- El sistema de préstamo
- Etnonimia, toponimia
- Las marcas superestructurales
V. El discurso colonial acerca de la lengua
VI. Lengua y liberación nacional
- ¿La lengua después?
- ¿La lengua antes?
- ¿Sólo la lengua?
- ¿Sin la lengua?
- La lengua, partisana del pueblo
SEGUNDA PARTE
Estudios específicos
VII. El colonialismo lingüístico en Francia
- El desempeño de la Revolución Francesa
- Del Imperio a la Tercera República
- El inicio de los combates y la ley Deixonne
VIII. La situación del inglés durante el siglo XIV, según Ranulph Higden y John de Trevisa
IX. Los sistemas de numeración en bambara, diula y malinke
X. Los préstamos tomados por el bambara del árabe y del francés
- Los préstamos provenientes del árabe
- Los préstamos tomados del francés
- Dos tipos de presencia
XI. El francés en África
- ¿Qué francofonía?
- Alfabetizar, ¿para qué?
- El argumento cultural
- Calibán o el capital
Bibliografía
Índice de lenguas, pueblos y países
Índice de nombres
Introducción
PRIMERA PARTE
Problemas generales
I. La teoría de la lengua y el colonialismo
- El siglo XVI: la pirámide
- El siglo XVII: el poder real
- Lengua, jerga y desigualdad en el siglo XVIII
- El siglo XIX: defensa e ilustración de la Europa aria
II. Dialectos y lengua
- La culpabilización lingüística
- La descripción colonial
III. El proceso colonial a nivel lingüístico
- El derecho a dar nombre
- Primer estadio: el colonialismo naciente
- Segundo estadio: el colonialismo triunfante
- Las fuerzas de resistencia contra la glotofagia
IV. Las marcas lingüísticas de la colonización
- El sistema de préstamo
- Etnonimia, toponimia
- Las marcas superestructurales
V. El discurso colonial acerca de la lengua
VI. Lengua y liberación nacional
- ¿La lengua después?
- ¿La lengua antes?
- ¿Sólo la lengua?
- ¿Sin la lengua?
- La lengua, partisana del pueblo
SEGUNDA PARTE
Estudios específicos
VII. El colonialismo lingüístico en Francia
- El desempeño de la Revolución Francesa
- Del Imperio a la Tercera República
- El inicio de los combates y la ley Deixonne
VIII. La situación del inglés durante el siglo XIV, según Ranulph Higden y John de Trevisa
IX. Los sistemas de numeración en bambara, diula y malinke
X. Los préstamos tomados por el bambara del árabe y del francés
- Los préstamos provenientes del árabe
- Los préstamos tomados del francés
- Dos tipos de presencia
XI. El francés en África
- ¿Qué francofonía?
- Alfabetizar, ¿para qué?
- El argumento cultural
- Calibán o el capital
Bibliografía
Índice de lenguas, pueblos y países
Índice de nombres
ColecciónLengua y estudios literarios
Págs.:296
ISBN:9505576544
Precio: USD 25.00
Fecha de publicación en Infoling:21 de diciembre de 2012
Remitente:
Infoling List
<infoling
infoling.org>
<infoling
