Petición de contribuciones (revista)

Infoling 3.37 (2013)
Título:Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso
Subtítulo:ALED
Volumen:13
Número:2
Año de publicación:2013
Lugar de edición:Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso
Editorial:Bogotá, Colombia
DescripciónSobre la publicación de artículos

La Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso publica trabajos originales e inéditos, en español y portugués, basados en investigaciones sobre el discurso. Uno de los objetivos centrales de la revista es dar a conocer las investigaciones que se realizan en el seno de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y por eso alentamos primero a los miembros de la Asociación a enviarnos sus trabajos, pero también invitamos a todos los que investigan en el área de los estudios del discurso a mandarnos artículos y reseñas y a participar en el foro.

Los trabajos recibidos son sometidos a arbitraje doble ciego por parte de especialistas de reconocido prestigio. Como consecuencia, el Comité Editorial se reserva el derecho de sugerir a los autores modificaciones formales a los artículos que sean aceptados, así como publicarlos en el número que considere más conveniente. Los artículos que se publican semestralmente cubren todos los temas relacionados con los estudios del discurso, desde cualquier perspectiva teórica y metodológica y se reciben durante todo el año.

- Instrucciones para las autoras/es: Las investigadoras/es interesados en publicar sus trabajos en la Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, deberán seguir las siguientes instrucciones:

1. Enviar sus trabajos en formato Word (o compatible) en attachment a las siguientes direcciones electrónicas:
revistaaled2004@yahoo.com
aled_edicion2006@yahoo.es
abolivar_2000@yahoo.com
shiromartha@gmail.com
2. Los artículos deberán ser escritos en papel tamaño carta, a doble espacio en Times New Roman 12 y tener una extensión máxima de 7000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. Tanto las imágenes, gráficos o tablas deben anexarse en su formato original (jpg, tif, gif, png, excel, power point).
3. El texto del artículo debe ir precedido por un resumen en español, portugués (resumo) e inglés (abstract) de no más de 150 palabras. Se incluirán hasta seis palabras clave. Los títulos generales y de secciones deben ser breves y explícitos.
4. Todo artículo debe estar acompañado por una breve información biográfica y académica escrita en una extensión entre 50 y 100 palabras, donde se indique con claridad el nombre completo del o los autores, nombre y dirección de la institución donde labora, teléfono, fax y correo electrónico. Asimismo, aparte se deberá proporcionar de forma clara y completa la dirección postal más segura para recibir correspondencia.
5. Las citas textuales de más de 40 palabras deben insertarse en el texto con sangría de 1cm a cada lado. Su referencia se hará según el sistema autor-fecha: al final de la cita se escribe entre paréntesis el apellido del o los autores, el año de publicación y el número de página. Ejemplo: (Romano y Sousa, 2004: 17), (Charaudeau, 2003).
6. Las notas deben numerarse consecutivamente y colocarse al final del texto, antes de las Referencias Bibliográficas.
7. Todas las referencias bibliográficas deben ser ordenadas alfabéticamente después de las notas, y como se muestra a continuación:
Libros:
Ruíz Ávila, D. (2003). Tejiendo discursos se tejen sombreros. Identidad y práctica discursiva. México: Fomento Editorial.
Acosta, G. & Sánchez, J. (2004). Construcción de identidad y función política en el director de comunicaciones. Colombia: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Capítulos de libros:
Donaire, M. L. (2004). La polifonía, una relación binaria, en E. Arnoux & M. M. García Negroni (Comps.) Homenaje a Oswald Ducrot, pp. 117-133. Buenos Aires: Eudeba.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos, en R. Wodak & M. Meyer (eds.) Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 17-43. Barcelona: Gedisa.
Artículos:
Chumaceiro, I. (2004). Las metáforas políticas en el discurso de dos líderes venezolanos. ALED. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 4 (2): 91-112.
Las letras a, b, c, anexadas a la fecha de publicación, pueden ser usadas para referenciar trabajos de un mismo autor publicados en el mismo año.
8. Cada autor recibirá 2 ejemplares del número de la revista donde aparece su trabajo.

Sobre las reseñas
Las reseñas deber ser principalmente de libros, recientemente publicados, escritos en español o portugués, sobre temas relacionados con los estudios del discurso. También pueden reseñarse libros escritos en otras lenguas que sean de interés para los estudios del discurso en general y de América Latina en particular. Las reseñas deben ser preferiblemente de no más de siete páginas y no deben tener más de siete referencias bibliográficas. Los textos deben enviarse a los editores de reseñas, Irene Fonte irenefz@yahoo.com / Sírio Possenti siriop@terra.com.br con copia a revistaaled2004@yahoo.com

Instrucciones para las reseñas
· La reseña tendrá como encabezado el autor (o editor), el año, el título, el número de páginas, la casa editorial y el ISBN de la obra reseñada.
· En la introducción se identificará el tema y el problema central.
· Se describirá la estructura de la obra (en capítulos, y partes, existencia de glosarios, apéndices, etc.) y se hará una síntesis completa del contenido. Asimismo, se especificará quiénes son los lectores potenciales del libro reseñado.
· El texto de la reseña será evaluativo y expresará la posición del autor frente a la obra reseñada.
· El libro reseñado se pondrá en relación con otros trabajos sobre el mismo tema y/o del mismo autor y se situará en el contexto del momento y lugar en que aparece publicado.
· Se seguirán las convenciones de citas que se indican para el resto de las contribuciones a la revista de la ALED.
· El texto de la reseña tendrá un límite máximo de 3.000 palabras.
· Enviar la reseña a Irene Fonte irenefz@yahoo.com /Sírio Possenti siriop@terra.com.br con copia a revistaaled2004@yahoo.com

Sobre el Foro
El objetivo del Foro es mantener activa la discusión y la reflexión sobre los temas que interesan a los socios de la ALED. Por lo tanto, es importante indicar a qué Foro se está respondiendo. Se debe respetar el número de páginas y evitar las referencias bibliográficas muy profusas. Se puede responder a cualquiera de los temas ya iniciados por alguno de los socios o empezar uno nuevo.
Es importante que: a) se mencione en el texto a quién(es) se está respondiendo en qué número de la revista; b) que participen de la manera más interactiva posible, y c) que lo hagan en no más de tres o cuatro páginas escritas a espacio y medio. Para participar en el foro deben dirigirse a María Laura Pardo, e-mail: pardo.linguistica@gmail.com con copia a revistaaled2004@yahoo.com

Sobre los números monográficos
Para coordinar un número monográfico, es necesario ponerse en contacto con la editora, Adriana Bolívar, y/o la co-editora, Martha Shiro, o algún miembro del comité editorial. La propuesta de número monográfico debería contener, al menos, la siguiente información: título del monográfico, nombre(s) de (los) coordinadores que actuarán como editores invitados, títulos y resúmenes en español o portugués de cada uno de los cinco artículos que integrarán el volumen. El editor o editores del número monográfico se comprometen a cumplir con las siguientes tareas:
1) Invitar a los participantes del monográfico y recolectar cinco artículos, que cumplan con las exigencias de la revista.
2) Hacer evaluar los artículos que componen el número y editarlos.
3) Asegurarse de que cada artículo cumpla con los requisitos formales de la revista ALED (convenciones de citas, referencias bibliográficas, ubicación de las notas, mini curriculum y dirección de los autores, así como sus correos electrónicos).
4) Comprometerse a obtener al menos dos reseñas de libros sobre el tema del monográfico.
5) Después de que los artículos y reseñas hayan sido enviados a la revista, encargarse de que los autores hagan las revisiones finales, en caso de que sea necesario.
6) Consultar con la editora y/o el comité editorial cualquier duda con respecto a traducciones, entrevistas, reseñas, foro, etc.
7) Escribir la introducción o editorial del número especial.
8) Respetar el estilo e identidad de la revista.


Instruções para publicar na revista ALED

A Revista Latino-Americana de Estudos do Discurso publica trabalhos originais e inéditos, em espanhol e português, baseados em pesquisa sobre o discurso. Um dos objetivos centrais da revista é divulgar as pesquisas que se realizam no âmbito da ASSOCIAÇÃO LATINO-AMERICANA DE ESTUDOS DO DISCURSO (ALED) e, por essa razão, instamos primeiramente aos membros da Associação a enviar-nos os seus trabalhos. Mas também convidamos a todos os pesquisadores da área dos estudos do discurso a mandar-nos artigos e resenhas e a participar no Fórum.

Os trabalhos recebidos são submetidos a revisão cega por pares, composta de especialistas de prestígio. Assim, o Comitê Editorial se reserva o direito de sugerir aos autores modificações formais aos artigos aceitos para publicação, bem como de publicá-los no número que considere mais conveniente. Os artigos, que se publicam semestralmente, cobrem todos os temas relacionados com os estudos do discurso, a partir de qualquer perspectiva teórica e metodológica, e podem ser enviados durante todo o ano.

- Instruções para os autores: Os pesquisadores interessados em publicar seus trabalhos na Revista Latino-americana de Estudos do Discurso deverão seguir as seguintes instruções:
1. Enviar seus trabalhos em formato Word (ou compatível), em anexo, aos seguintes endereçoes eletrônicos:
revistaaled2004@yahoo.com
aled_edicion2006@yahoo.es
abolivar_2000@yahoo.com
shiromartha@gmail.com
2. Os artigos deverão ser escritos em papel tamanho carta, em espaço duplo, Times New Roman 12 e ter uma extensão máxima de 7000 palavras, incluindo notas e bibliografia. Tanto as imagens, gráficos ou tabelas devem ser anexadas à mensagem em seu formato original (jpg, tif, gif, png, excel, power point).
3. O texto do artigo deve vir precedido de um resumo em espanhol (resumen), português e inglês (abstract) de no máximo 150 palavras, seguido de até seis palavras-chave. Os títulos gerais e de seções devem ser breves e explícitos.
4. Todos os artigos devem estar acompanhados de uma breve informação biográfica e acadêmica entre 50 e 100 palavras, incluindo-se com clareza o nome completo do(s) autore(s), nome e endereço da instituição em que atua, telefone, fax e endereço eletrônico. Além disso, devem indicar o endereço postal mais seguro para correspondência.
5. As citações textuais de mais de 40 palavras devem aparecer no corpo do texto com espaço de 1cm a cada lado. A referência deve estar no sistema de autor-data: ao final da citação deve constar o(s) sobrenome do(s) autore(s), o ano de publicação e o número de página. Exemplo: (Romano e Sousa, 2004: 17), (Charaudeau, 2003).
6. As notas devem estar enumeradas consecutivamente e devem ser colocadas ao final do texto, antes das Referências Bibliográficas.
7. Todas as referências bibliográficas devem ser ordenadas alfabeticamente depois das notas, e de acordo com os exemplos abaixo:
Livros:
Ruíz Ávila, D. (2003). Tejiendo discursos se tejen sombreros. Identidad y práctica discursiva. México: Fomento Editorial.
Acosta, G. & Sánchez, J. (2004). Construcción de identidad y función política en el director de comunicaciones. Colombia: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Capítulos de livros:
Donaire, M. L. (2004). La polifonía, una relación binaria, em E. Arnoux & M. M. García Negroni (Comps.) Homenaje a Oswald Ducrot, pp. 117-133. Buenos Aires: Eudeba.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos, em R. Wodak & M. Meyer (eds.) Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 17-43. Barcelona: Gedisa.
Artigos:
Chumaceiro, I. (2004). Las metáforas políticas en el discurso de dos líderes venezolanos. ALED. Revista Latino-Americana de Estudios del Discurso, 4 (2): 91-112.
As letras a, b, c, seguindo a data da publicação, podem ser usadas para referenciar trabalhos de um mesmo autor publicados no mesmo ano.
8. Cada autor receberá 2 exemplares do número da revista em que aparece o seu trabalho.

Sobre as resenhas
As resenhas devem ser principalmente de livros recém-publicados, escritos em espanhol ou português, sobre temas relacionados aos estudos do discurso. Também podem ser resenhados livros escritos em outras línguas que sejam de interesse para os estudos do discurso em geral e da América Latina em particular. As resenhas não devem, preferencialmente, ultrapassar o limite de sete páginas e também não devem conter mais de sete referências bibliográficas. Os textos devem ser enviados aos editores de resenhas: Irene Fonte irenefz@yahoo.com / Sírio Possenti siriop@terra.com.br com cópia a revistaaled2004@yahoo.com

Instruções para as resenhas
A resenha leva no cabeçalho o autor (ou editor), ano, título, número de páginas, editora e o ISBN da obra resenhada.
Na introdução estará identificado o tema e o problema central.
Na sequência, deve constar uma descrição a estrutura da obra (em capítulos e partes, a existência de glossários, apêndices etc.) e uma síntese completa do seu conteúdo. Também estará especificado o público potencial do livro resenhado.
O texto da resenha deve ser avaliativo e expressará a posição do autor frente à obra resenhada.
A resenha relacionará o livro resenhado a outos trabalhos sobre o mesmo tema e/ou do mesmo autor e também deve situá-lo no contexto do momento e lugar em que foi publicado.
Serão seguidas as convenções de citações indicadas para o resto das contribuições à revista da ALED.
O texto da resenha tem um limite máximo de 3000 palavras.
Enviar a resenha a Irene Fonte irenefz@yahoo.com /Sírio Possenti siriop@terra.com.br com cópia a revistaaled2004@yahoo.com

Sobre o Fórum
O objetivo do Fórum é o de manter ativa a discussão e reflexão sobre os temas de interesse dos sócios da ALED. Para tanto, é importante indicar a que Fórum se está respondendo. Deve-se respeitar o número de páginas e evitar referências bibliográficas muito profusas. Serão aceitas respostas a qualquer um dos temas já iniciados por algum dos sócios ou pode-se mesmo começar um novo tema.
É importante: a) mencionar no texto a quem e em que número da revista se dirige a resposta; b) participar da maneira mais interativa possível; c) elaborar uma resposta em até três ou quatro páginas escritas em um espaço e meio. Para participar no Fórum, favor dirigir-se a María Laura Pardo, e-mail: pardo.linguistica@gmail.com com cópia a revistaaled2004@yahoo.com

Sobre os números monográficos
Para coordenar um número monográfico, é necessário entrar em contato com a editora, Adriana Bolívar,e/ou a co-editora, Martha Shiro, ou algum membro do comitê editorial. A proposta de número monográfico debe conter, ao menos, as seguintes informações: título do número monográfico, nome(s) do(s) coordenador(es) que atuará(ão) como editor(es) convidado(s), títulos e resumos em espanhol ou português de cada um dos cinco artigos que integrarão o volume. O(s) editor(es) do número monográfico se compromete(m) a cumprir com as seguintes tarefas:
9) Convidar os participantes do monográfico e selecionar cinco artigos que cumpram com as exigências da revista.
10) Enviar para avaliação os artigos que compõem o número e editá-los.
11) Certificar que cada artigo cumpra com os requisitos formais da revista ALED (convenções de citações, referências bibliográficas, colocação de notas, mini-curriculum e endereço dos autores, assim como seus correios eletrônicos).
12) Comprometer-se a obter ao menos duas resenhas de livros sobre o tema do monográfico.
13) Depois que os artigos e resenhas tenham sido enviados à revista, garantir que os autores façam as revisões finais, caso seja necessário.
14) Consultar a editora e/ou o comitê editorial sobre quaisquer dúvidas com respeito a traduções, entrevistas, resenhas, Fórum etc.
15) Escrever a introdução ou editorial do número especial.
16) Respeitar o estilo e identidade da revista.
ISSN:1317-7389
Área temática:Adquisición del español como lengua primera (L1), Análisis del discurso, Antropología lingüística, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Lingüística de corpus, Pragmática, Retórica, Sociolingüística, Técnicas de comunicación
Plazo de envío de propuestas: hasta el 30 de abril de 2013
Notificación de contribuciones aceptadas:30 de mayo de 2013


Fecha de publicación en Infoling:19 de marzo de 2013
Remitente:
Martha Shiro
Universidad Central de Venezuela
<shiromarthagmail.com>