Petición de contribuciones (revista)

Infoling 11.4 (2013)
Título:Estudios de Lingüística del Español / Infoling Revista
Subtítulo:Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüistica hispánica
Siglas o acrónimo de la revista:ELiEs
Volumen:36
Año de publicación:2014
DescripciónCensuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüistica hispánica

El propósito de este nuevo volumen de Estudios de Lingüística del Español / Infoling Revista (ELiEs / IR), que estará editado por María Luisa Calero Vaquera (U. Córdoba) y Carlos Subirats Rüggeberg (U. Autónoma Barcelona), es recopilar artículos de investigación sobre la censura, las exclusiones y los silencios en la historia de la lingüística hispánica. El objetivo de este volumen es iniciar un acercamiento más equilibrado y, por tanto, más exacto a lo que ha sido la historia de la lingüística hispánica, que, como cualquier otra crónica científica, se ha visto con frecuencia condicionada por factores externos de cariz político, religioso o cultural, los cuales no han recibido la atención que requieren para poder comprender la historia del pensamiento lingüístico en el mundo hispánico. Se trata, pues, de sacar a la luz determinados casos en los que, como muestra, un acto social de censura, de prohibición, de imposición, de exclusión, una amenaza más o menos velada, generalmente desde el ejercicio del poder establecido, pero también desde el ámbito privado, hayan podido influir decisivamente en el curso de la historia de la lingüística, contribuyendo así a modelar la tradición que, con potentes luces pero también con inquietantes sombras, hemos recibido en herencia. A pesar de sus grandes avances en los últimos años, la historiografía lingüística hispánica continúa estando necesitada de nuevos enfoques de mayor alcance explicativo y esperamos que este volumen pueda realizar una contribución en esta dirección.

Asimismo, este volumen de ELiEs / IR pretende aportar también una revisión de la obra de algunas/os lingüistas, que han sufrido una inmerecida marginación y olvido por parte tanto de los estamentos oficiales como de la historiografía canónica. En definitiva, se trataría de dejar en evidencia tanto a los oscuros poderes como a la crítica miope, que en fatal alianza han venido a menguar y empobrecer nuestra historia, y no sólo la lingüística.

A modo de sugerencia y con objeto de dar ejemplos concretos de posibles líneas de investigación sobre las que se pueden orientar las contribuciones que queremos incluir en este volumen, proponemos algunas de ellas, aunque es importante tener en cuenta que los editores estamos abiertos a acoger propuestas distintas, siempre que estén relacionadas con los objetivos fundamentales de este volumen:

1. El papel de la Inquisición española como freno o rémora para el desarrollo del pensamiento lingüístico. Dentro de esta línea de investigación, se pueden incluir tanto estudios específicos sobre la censura realizada por la Inquisición y su impacto en la lingüística, como estudios más concretos, como p. ej., la censura de las obras de la tradición filosófica y lingüística francesa en los siglos XVIII y XIX, y su impacto en el retraso de la lingüística hispánica de la época, etc.

2. El fundamentalismo religioso y la censura de las teorías sobre el origen el lenguaje en el mundo hispánico durante el siglo XIX.

3. Autores silenciados por el carácter radicalmente innovador de sus propuestas y/o por sus ideas liberales o democráticas. Dentro de esta línea de trabajo, se puede dar cabida a investigaciones sobre lingüistas y filólogos que hayan desarrollado una labor radicalmente innovadora, que se ha silenciado por poner en cuestión la mediocridad de la filología oficializada.

4. La discriminación de la mujer en la historia de la filología y la lingüística hispánicas, en especial, durante el siglo XX. Dentro de esta línea de reflexión, se podría incluir, p. ej., estudios sobre el “sillón vacío” de María Moliner, como un caso paradigmático de discriminación de una labor lexicográfica radicalmente innovadora realizada por una mujer.

5. Los vínculos de la filología o la lingüística oficial con las monarquías absolutistas o los regímenes políticos dictatoriales. A modo de ejemplo orientativo, esta línea de trabajo podría incluir estudios sobre el influjo de la dictadura franquista (1939-1975) en el desarrollo del modelo lingüístico monocéntrico por parte de la Real Academia Española, o cómo la presión de la ideología autoritaria ha contribuido a lastrar la innovación del pensamiento lingüístico hispánico.

Envío de resúmenes y artículos:

La selección de artículos se hará mediante un proceso de doble selección:
- En una primera fase, las autoras y autores enviaran un resumen de sus propuestas. Si la propuesta pasa la primera evaluación, se les indicarán los plazos de entrega del artículo completo, que será sometido a un segundo proceso de evaluación.

Idiomas: español, portugués, italiano, inglés, francés y alemán

1. Envío de resúmenes:

Las autoras y autores que deseen realizar una contribución a este nuevo volumen de ELiEs / IR deben enviar a las siguientes direcciones de correo-e un resumen de su contribución de una extensión máxima de dos páginas (incluyendo las referencias), explicando la temática y los objetivos de su artículo:

María Luisa Calero: mlcalero@uco.es
Carlos Subirats: carlos.subirats@gmail.com

Estudios de Lingüistica del Español (nueva época) está indizada en los siguientes bases de datos:

- Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (2ª edición 2011/12): http://epuc.cchs.csic.es/circ/busqueda_s...
- Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revis...
- DOAJ Directory of Open Acces Journals: http://www.doaj.org/doaj?func=findJourna...
- Dulcinea: http://www.accesoabierto.net/dulcinea/co...
- European Reference Index for the Humanities (ERIH): http://www.umac.mo/fsh/ciela/resources/i...
- Ex-Libris SFX: http://sfx.sheol.uniovi.es:3210/sfxlcl3?...
- Intute: http://www.intute.ac.uk/cgi-bin/fullreco...
- Latindex: http://www.latindex.unam.mx/buscador/fic...
- Matriu d'Informació per a la Avaluación de Revistes (MIAR): http://miar.ub.edu/consulta.php?issn=113...
- Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO) http://www.raco.cat/index.php/Elies
- Zeitschriftendatenbank (ZBD): http://dispatch.opac.ddb.de/DB=1.1/LNG=D...

En trámite:

Base de Datos ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades
Clasificación de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades (CARHUS)
Communication & Mass Media Complete (EBSCO)
Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (DICE)
Institut de l’information scientifique et technique (INIST). FRANCIS
Índice de Impacto. Revistas Españolas de Ciencias Humanas (IN-RECH)
International Bibliography of the Social Sciences (IBSS)
Internationale Bibliographie der geistes- und sozialwissenschaftlichen Zeitschriftenliteratur (IBZ)
Linguistic Abstracts
Linguistic Bibliography Online (LBO)
Linguistics & Language Behaviour Abstracts (LLBA)
Modern Language Association Database (MLA)
Open Journal Systems (OJS)
Periodical Index Online (PIO),
Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas (RESH)
Scopus
Social Sciences Citation Index (SSCI)
Ulrich's Periodicals Directory (ULRICH'S)
ISSN:11398736
Área temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística
Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de diciembre de 2013
Notificación de contribuciones aceptadas:31 de enero de 2014


Fecha de publicación en Infoling:1 de noviembre de 2013
Remitente:
Infoling List
<infolinginfoling.org>