Reseña

Infoling 12.11 (2013)

Reseña - Sección dirigida por María Luisa CaleroInfoling 12.11 (2013)

Si no puede leer este documento,
descárguese la última versión de ADOBE

Este libro toma, en lo fundamental, las pautas de trabajo del proyecto AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico), aunque añade, en los aspectos en que el macroproyecto lo permite, otros enfoques necesarios para un estudio fonético-fonológico más amplio, de los que hablaremos más adelante. Antes de entrar en materia con la abrumadora cantidad de gráficos y datos que se manejan, los autores nos guían a través de una serie de capítulos introductorios que facilitan enormemente al lector la comprensión de todo el entramado de operaciones, cálculos y análisis incluidos.

El capítulo de introducción (Josefa Dorta) rememora los primeros estudios sobre las variedades canaria, cubana y venezolana y la evolución de la investigación en este ámbito hasta la creación del proyecto AMPER y los trabajos previos a este libro que, ya dentro del marco metodológico del macroproyecto, comparaban parcialmente algunas de las zonas mencionadas.

En la misma línea, el primer capítulo del libro, titulado “Las modalidades interrogativa y declarativa en el español” (Elsa Mora) recoge, desde Navarro Tomás, los estudios y apreciaciones más importantes sobre la importancia de la relación entre entonación y modalidad en esta lengua, y termina acercándose a las conclusiones más recientes y las últimas caracterizaciones prosódicas de las variedades objeto de estudio.

El segundo capítulo (Josefa Dorta, Chaxiraxi Díaz, Beatriz Hernández, Carolina Jorge Trujillo y José Antonio Martín Gómez) se dedica a mostrar con todo detalle la metodología general y consensuada empleada en el marco de AMPER, con la que muchos lectores estarán ya familiarizados, pero hace especial hincapié, además, en algunos elementos añadidos en el estudio de los parámetros de la prosodia: un método de tratamiento de los datos de intensidad, en decibelios, para que sean realmente comparables entre informantes, un método de etiquetaje de la duración que distingue entre tónicas largas y breves, y el sistema de etiquetaje prosódico Sp_ToBI. Este sistema, tan de moda en la actualidad, se utiliza para la descripción de la curva de F0 y su posterior interpretación en clave fonológica; sin embargo, según consideran los autores esgrimiendo argumentos de fundamento, ni ha sido uniformemente aplicado por los distintos investigadores ni su aplicación ha sido todo lo objetiva que cabría esperar para un objeto de estudio como la F0, del que se pueden hacer análisis tan pormenorizados. Por tanto, los autores de la obra consideran idear y exponer una propuesta de etiquetaje que tome como base una gran cantidad de datos numéricos y objetivos para luego comparar las distancias relativas entre ellos utilizando el umbral psicoacústico de 1,5 St propuesto por Rietveld y Gussenhoven (1985) y comprobado más tarde para el español (Pamies Bertrán et al 2002), en lugar de basarse exclusivamente en la percepción auditiva del investigador o en el análisis de pocas curvas. Esto último es, sin duda, la gran aportación metodológica de la obra, de especial interés porque, como dicen los autores, no queda cerrada, sino que puede ser modificada según avancen en el análisis de otros corpus de las distintas zonas implicadas.

Estos primeros capítulos dejan al lector, en unas pocas páginas, con un fantástico conocimiento y gran cantidad de referencias para adentrarse en el núcleo del libro, que está dividido en dos grandes bloques según las zonas estudiadas: una primera parte (Josefa Dorta, Beatriz Hernández y José Antonio Martínez) que compara la entonación de Canarias con la cubana, y una segunda (Josefa Dorta, Chaxiraxi Díaz, Elsa Mora, Carolina Jorge Trujillo y Nelson Rojas) que relaciona a Canarias con Venezuela. Las 13 informantes femeninas estudiadas en total –los autores dejan la comparación de la voz masculina para un futuro trabajo- pertenecen a La Habana, Santa Clara y Santiago en Cuba; Mérida, Caracas y Bolívar en Venezuela y las zonas capitalinas de las siete Islas Canarias, lo que permite una comparación detalladísima entre las modalidades oracionales,  entre las variedades y entre los puntos de encuesta, por primera vez, con una metodología común. A su vez estos bloques se subdividen en capítulos que corresponden con los parámetros analizados: frecuencia fundamental, duración e intensidad, y que finalizan, muy acertadamente, con una síntesis de los aspectos más importantes encontrados. Los capítulos correspondientes a la F0 atienden, según la modalidad, al inicio y final de la curva, el núcleo y el prenúcleo entonativo, el rango tonal de los picos, y, finalmente, la interpretación fonética y fonológica de los acentos tonales y tonos de frontera, que se comparan con los etiquetajes propuestos en estudios realizados por otros autores. En los capítulos de duración se analizan las vocales tónicas y su relación con las adyacentes en cada sintagma (SN, SV y SPrep) y se etiquetan según sean L (largas) o B (breves) atendiendo a un umbral perceptivo porcentual. El mismo método se sigue para el análisis de la intensidad, se observan las vocales tónicas según el tipo de acento y modalidad y su relación con las átonas en cada sintagma, para finalmente etiquetar cada tónica como fuerte (F) o débil (D) en cada caso, teniendo en cuenta un umbral diferencial en decibelios (dB).

Todos estos datos crean una imagen de considerable profundidad de cómo se comporta la melodía, la duración y la intensidad en los puntos clave seleccionados para ambas modalidades; la densidad inicial de datos se suaviza satisfactoriamente gracias a la inclusión de gráficos y tablas que permiten una comparación más visual y directa y, sobre todo, a las síntesis finales de cada capítulo, que recogen, como se ha dicho, lo más importante que debe retener el lector de cara a las comparaciones y conclusiones finales.

El capítulo final de Sinopsis (Josefa Dorta) concentra brevemente y con gran acierto los resultados generales obtenidos para cada zona en los tres parámetros y las interpretaciones que de ellos se obtienen, y refiere, a su vez, al interior de cada capítulo para conocer con más detalle cómo y por qué se llega a estas conclusiones. La clara y rigurosa metodología y la cuidada organización de los contenidos -conjuntamente con los índices de tablas, figuras y autores añadidos al final-, posibilitan la comparación entre los dos bloques y las tres variedades en todo momento y permiten conocer todos los datos recogidos, los análisis realizados y los umbrales considerados. Lo que más agradecerá sin duda el lector es que todo se presenta con grandes facilidades para su comprensión, consulta y comparación, lo que permite observar finalmente las diferencias y los puntos en común entre las tres variedades sin caer en el dato de oscura procedencia, en ejemplo oportuno pero fácilmente refutable ni en limitaciones teóricas de ningún tipo. Se parte desde la base del análisis fonético minucioso de gran cantidad de ejemplos puestos ordenadamente sobre la mesa que finalmente conforman el mosaico prosódico de tres variedades íntimamente relacionadas entre sí. Un estudio preliminar sí, que debe completarse y reafirmarse con estudios posteriores, como señalan los autores, pero de gran valor para los estudios de la prosodia del español con la ventaja de que toma muy en serio las, en ocasiones olvidadas, variedades americanas.

Referencias bibliográficas

Pamies Bertrán, A.; Fernández Planas, A. Mª.; Martínez Celdrán, E.; Ortega Escandell, A., y Amorós Céspedes, M. C. 2002. Umbrales tonales en el español peninsular. En Actas del II Congreso de Fonética Experimental. Sevilla / Universidad de Sevilla, pp. 272-278.

Rietveld, T. y Gussenhoven, C. 1985. On the relation between pitch excursion size and pitch prominence. Journal of Phonetics 13: 299-308.



Fecha de publicación en Infoling:2013-12-04
Remitente: