Tesis doctoral en la red
Autor/ra:García Manga, Mª del Carmen
Fecha de lectura o defensa:14 de julio de 2010
Título de la tesis:La etimología popular como fenómeno peculiar de motivación del lenguaje
Director/a de la tesis:Miguel Casas Gómez
Universidad:Universidad de Cádiz (UCA)
Departamento:Departamento de Filología
País:España
Descripción de la tesisLa etimología popular, a pesar de carecer de un tratamiento estrictamente riguroso y clarificador, constituye un importante mecanismo regenerador del léxico. Su incidencia en la competencia lingüística de los hablantes, así como su particular modo de actuación, nos ha llevado a iniciar una incursión en este ámbito. Si partimos de una perspectiva realista acerca del lenguaje, haciendo hincapié en su naturaleza social, el estudio de este fenómeno se convierte en un elemento esencial a la hora de constatar el modo en que la lengua se adecua a las necesidades comunicativas de cada miembro de la comunidad. Asimismo, y pese a la relatividad e inestabilidad que caracteriza a la etimología popular, partimos de la hipótesis de que tal fenómeno es sistematizable, objeto de una descripción adecuada. Nuestro objetivo, pues, es analizar pormenorizadamente la etimología popular en tanto que procedimiento lingüístico a través del cual el hablante trata de explicar una palabra imprecisa, dudosa, de difícil integración en su competencia, relacionándola, mediante una reinterpretación tanto formal como semántica, con otras conocidas. De este modo, insertamos la etimología popular, en tanto que recurso lingüístico que favorece el desarrollo de relaciones diáfanas entre significado y significante y, por tanto, procedimiento manifiesto de la reacción ante la opacidad del lenguaje, en el marco general de los múltiples mecanismos de creación y motivación del lenguaje.
Teniendo en cuenta nuestros planteamientos y objetivos, la tesis se articula en cinco capítulos.
En el primer capítulo, abordamos una minuciosa revisión de las distintas conceptualizaciones que a lo largo de la historiografía lingüística se han llevado a cabo por parte de distintos autores acerca de la motivación del lenguaje, en estrecha relación, lógicamente, con el principio de la arbitrariedad del signo lingüístico.
Así, una vez revisadas las diferentes propuestas teóricas acerca de la motivación en el lenguaje, examinamos (capítulo 2) las distintas propuestas concretas de una clasificación de las diversas formas que la motivación del lenguaje adquiere y que, tradicionalmente, se han establecido, especialmente en el conjunto de los estudios semánticos. Una vez comprobadas tales sistematizaciones, esbozamos los distintos planteamientos que, desde una perspectiva moderna se han llevado a cabo a partir de cuyos basamentos, en conjunción con los tradicionales, realizamos nuestra propuesta de clasificación, introduciendo nuevos aspectos que, a nuestro juicio, han de estar presentes en toda introspección relativa a la motivación del lenguaje en general y que, a menudo, pasan desapercibidas o son consideradas meros aspectos secundarios en tanto que posibles influencias asistemáticas sobre fenómenos semánticos generales. Nos referimos concretamente, a la motivación por tabú lingüístico. Del mismo modo, es necesario incluir dentro de los fenómenos de motivación los procesos terminológicos, que no suelen relacionarse con este tipo de manifestaciones.
Realizamos a continuación una descripción organizada de cada uno de los tipos de motivación integrados en nuestro estudio. Todo este recorrido, nos lleva a la reconsideración y planteamiento del concepto de motivación lingüística en el que destacamos su naturaleza relativa, en tanto que propiedad inherente de toda unidad lingüística originada en el discurso, que emana de la necesidad del hablante de otorgar a cada unidad una interrelación con los demás elementos del sistema y de su búsqueda de expresividad en relación con la realidad designada.
Una vez llegados a este punto, acometemos el análisis pormenorizado del objeto central de nuestro estudio, la etimología popular (capítulo 3) en tanto que mecanismo generador de motivación. Para ello, en primera instancia, realizamos una revisión historiográfica crítica de las distintas concepciones y designaciones terminológicas adoptadas por parte de los distintos estudiosos del lenguaje que se han ocupado de analizar su naturaleza desde un punto de vista lingüístico. Tras esta revisón terminológico-conceptual, nos percatamos de la necesidad de establecer una definición y caracterización del fenómeno, junto con una doble propuesta terminológica con la que pretendemos deshacer la tradicional confusión entre la vertiente dinámica y cognitiva del proceso creativo, etimologización, y su manifestación concreta, resultado de su acción, que denominaremos etimologismo.
A continuación (capítulo 4), desde un punto de vista teórico, entablamos una clara delimitación entre nuestro objeto de estudio y determinados conceptos afines en su naturaleza y efectos que pueden llevar a confusión. En cuanto a los procedimientos lingüísticos que subyacen al fenómeno, constatamos cómo la etimología popular funciona, en el nivel de la expresión, generando una modificación del significante, partiendo de la homonimia y la paronimia, y por otro lado, en el nivel del contenido, modificando en último término el significado a través de procesos como la homosemización o parosemización.
En el último capítulo (5), realizamos una propuesta metodológica en la que presentamos una posible dirección en la que acometer futuros análisis prácticos de un corpus de etimologismos en español. Efectivamente, sólo acometiendo observaciones y estudios estadísticos referentes a la comunidad lingüística lograremos corroborar la frecuencia de uso o retroceso de las diferentes unidades implicadas en la búsqueda de motivación.
Por último, presentamos, recogidos en el anexo, un número reducido de ejemplos tomados tanto de obras especializadas sobre el tema, como de muestras orales y escritas de diferente tipo, siguiendo las directrices impuestas por nuestra concepción del proceso que nos ocupa, por lo que los etimologismos han de manifestar una reinterpretación, por muy tenue que sea, que afecte al plano del contenido. Tales elementos constituyen el ejemplario básico utilizado en el desarrollo teórico de la presente tesis, si bien conformarán, en un futuro en el que pongamos en práctica la orientación metodológica propuesta, parte del objeto de estudio de análisis de campo posteriores. Tomando como referencia los resultados de dichos análisis, indagaremos sobre el alcance de este fenómeno, que posee la capacidad de desembocar en una lexicalización que ofrezca al usuario de la lengua el tan demandado ajuste perfecto entre la palabra y el referente.
En definitiva, nuestra investigación aquí se centra en una reinterpretación totalizadora del fenómeno de la etimología popular, en el marco general de la motivación del lenguaje, que sistematizará con la mayor precisión posible su naturaleza y funcionamiento lingüísticos, así como dilucidará los distintos mecanismos lingüísticos de los que se sirve el hablante para adecuar su competencia lingüística a sus necesidades comunicativas, dotando de la expresividad deseada a las distintas unidades del sistema de la lengua en constante renovación.
Teniendo en cuenta nuestros planteamientos y objetivos, la tesis se articula en cinco capítulos.
En el primer capítulo, abordamos una minuciosa revisión de las distintas conceptualizaciones que a lo largo de la historiografía lingüística se han llevado a cabo por parte de distintos autores acerca de la motivación del lenguaje, en estrecha relación, lógicamente, con el principio de la arbitrariedad del signo lingüístico.
Así, una vez revisadas las diferentes propuestas teóricas acerca de la motivación en el lenguaje, examinamos (capítulo 2) las distintas propuestas concretas de una clasificación de las diversas formas que la motivación del lenguaje adquiere y que, tradicionalmente, se han establecido, especialmente en el conjunto de los estudios semánticos. Una vez comprobadas tales sistematizaciones, esbozamos los distintos planteamientos que, desde una perspectiva moderna se han llevado a cabo a partir de cuyos basamentos, en conjunción con los tradicionales, realizamos nuestra propuesta de clasificación, introduciendo nuevos aspectos que, a nuestro juicio, han de estar presentes en toda introspección relativa a la motivación del lenguaje en general y que, a menudo, pasan desapercibidas o son consideradas meros aspectos secundarios en tanto que posibles influencias asistemáticas sobre fenómenos semánticos generales. Nos referimos concretamente, a la motivación por tabú lingüístico. Del mismo modo, es necesario incluir dentro de los fenómenos de motivación los procesos terminológicos, que no suelen relacionarse con este tipo de manifestaciones.
Realizamos a continuación una descripción organizada de cada uno de los tipos de motivación integrados en nuestro estudio. Todo este recorrido, nos lleva a la reconsideración y planteamiento del concepto de motivación lingüística en el que destacamos su naturaleza relativa, en tanto que propiedad inherente de toda unidad lingüística originada en el discurso, que emana de la necesidad del hablante de otorgar a cada unidad una interrelación con los demás elementos del sistema y de su búsqueda de expresividad en relación con la realidad designada.
Una vez llegados a este punto, acometemos el análisis pormenorizado del objeto central de nuestro estudio, la etimología popular (capítulo 3) en tanto que mecanismo generador de motivación. Para ello, en primera instancia, realizamos una revisión historiográfica crítica de las distintas concepciones y designaciones terminológicas adoptadas por parte de los distintos estudiosos del lenguaje que se han ocupado de analizar su naturaleza desde un punto de vista lingüístico. Tras esta revisón terminológico-conceptual, nos percatamos de la necesidad de establecer una definición y caracterización del fenómeno, junto con una doble propuesta terminológica con la que pretendemos deshacer la tradicional confusión entre la vertiente dinámica y cognitiva del proceso creativo, etimologización, y su manifestación concreta, resultado de su acción, que denominaremos etimologismo.
A continuación (capítulo 4), desde un punto de vista teórico, entablamos una clara delimitación entre nuestro objeto de estudio y determinados conceptos afines en su naturaleza y efectos que pueden llevar a confusión. En cuanto a los procedimientos lingüísticos que subyacen al fenómeno, constatamos cómo la etimología popular funciona, en el nivel de la expresión, generando una modificación del significante, partiendo de la homonimia y la paronimia, y por otro lado, en el nivel del contenido, modificando en último término el significado a través de procesos como la homosemización o parosemización.
En el último capítulo (5), realizamos una propuesta metodológica en la que presentamos una posible dirección en la que acometer futuros análisis prácticos de un corpus de etimologismos en español. Efectivamente, sólo acometiendo observaciones y estudios estadísticos referentes a la comunidad lingüística lograremos corroborar la frecuencia de uso o retroceso de las diferentes unidades implicadas en la búsqueda de motivación.
Por último, presentamos, recogidos en el anexo, un número reducido de ejemplos tomados tanto de obras especializadas sobre el tema, como de muestras orales y escritas de diferente tipo, siguiendo las directrices impuestas por nuestra concepción del proceso que nos ocupa, por lo que los etimologismos han de manifestar una reinterpretación, por muy tenue que sea, que afecte al plano del contenido. Tales elementos constituyen el ejemplario básico utilizado en el desarrollo teórico de la presente tesis, si bien conformarán, en un futuro en el que pongamos en práctica la orientación metodológica propuesta, parte del objeto de estudio de análisis de campo posteriores. Tomando como referencia los resultados de dichos análisis, indagaremos sobre el alcance de este fenómeno, que posee la capacidad de desembocar en una lexicalización que ofrezca al usuario de la lengua el tan demandado ajuste perfecto entre la palabra y el referente.
En definitiva, nuestra investigación aquí se centra en una reinterpretación totalizadora del fenómeno de la etimología popular, en el marco general de la motivación del lenguaje, que sistematizará con la mayor precisión posible su naturaleza y funcionamiento lingüísticos, así como dilucidará los distintos mecanismos lingüísticos de los que se sirve el hablante para adecuar su competencia lingüística a sus necesidades comunicativas, dotando de la expresividad deseada a las distintas unidades del sistema de la lengua en constante renovación.
Área temática:Filosofía del lenguaje, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Semántica, Teorías lingüísticas
ÍndiceINTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. LA MOTIVACIÓN DEL LENGUAJE
1.1. REACCIÓN ANTE LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
1.2. PANORAMA HISTORIOGRÁFICO. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y EL PRINCIPIO DE ARBITRARIEDAD
1.2.1. ESTUDIOS ANTERIORES AL SIGLO XX
1.2.1.1. Antigüedad clásica
1.2.1.1.1. Grecia
1.2.1.1.2. Roma
1.2.1.2. Edad Media
1.2.1.2.1. Nominalistas
1.2.1.2.2. Realistas
1.2.1.3. Renacimiento
1.2.1.4. Siglos XVII y XVIII. Racionalismo, Empirismo e Ilustración
1.2.1.5. Siglo XIX. Comparatismo e Historicismo
1.2.1.5.1. Primera etapa. Fundadores
1.2.1.5.2. Segunda etapa. Lingüística histórica y neogramáticos
1.2.2. SIGLO XX. LA LINGÜÍSTICA MODERNA
1.2.2.1. F. de Saussure (1857-1913) y la escuela de Ginebra
1.2.2.2. Teorías semióticas y lógico-filosóficas del signo
1.2.2.2.1. Desarrollos semióticos de Ch. S. Peirce
1.2.2.2.2. Desarrollos semiológicos de F. de Saussure
1.2.2.2.3. U. Eco y la síntesis entre Ch. S. Peirce y F. de Saussure
1.2.2.2.4. L. Wittgenstein y el significado operacional
1.2.2.2.5. J. L. Austin y J. R. Searle. La escuela de Oxford
1.2.2.3. Desarrollos lingüísticos
1.2.2.3.1. Semántica “tradicional”. Modelos geométricos
1.2.2.3.2. Estructuralismo y funcionalismo semánticos. Lexemática y axiología
1.2.2.4. Últimas tendencias. Lingüística generativa y cognitiva. Semántica de prototipos y semántica mixta
CAPÍTULO 2. TIPOS DE MOTIVACIÓN EN EL LENGUAJE
2.1. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL
2.2. PLANTEAMIENTOS MODERNOS Y PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
2.2.1. MOTIVACIÓN DIRECTA O DE TIPO FONÉTICO. CARÁCTER EXTRALINGÜÍSTICO E INTRALINGÜÍSTICO
2.2.2. MOTIVACIÓN SECUNDARIA O INDIRECTA. CARÁCTER INTRALINGÜÍSTICO
2.2.2.1. Motivación morfológica: derivación, composición y parasíntesis
2.2.2.2. Motivación semántica. Cambios de sentido: metáfora, metonimia y etimología popular
2.2.3. MOTIVACIÓN TERMINOLÓGICA. CARÁCTER INTERLINGÜÍSTICO Y EXTRALINGÜÍSTICO
2.2.4. MOTIVACIÓN POR TABÚ LINGÜÍSTICO. LA INTERDICCIÓN LINGÜÍSTICA. CARÁCTER EXTRALINGÜÍSTICO
CAPÍTULO 3. LA ETIMOLOGÍA POPULAR. LA CREACIÓN DE ETIMOLOGISMOS COMO CONSECUENCIA DE PROCESOS DE ETIMOLOGIZACIÓN
3.1. REVISIÓN TERMINOLÓGICO-CONCEPTUAL Y DEFINICIÓN
3.1.1. LA ETIMOLOGÍA POPULAR EN EL DEVENIR HISTORIOGRÁFICO
3.1.1.1. Etapa presaussureana
3.1.1.2. F. de Saussure
3.1.1.3. Etapa postsaussureana
3.1.1.3.1. Primera mitad del siglo XX
3.1.1.3.2. Segunda mitad del siglo XX
3.1.1.3.2.1. Aportaciones en obras lexicográficas
3.1.1.3.3. Finales del siglo XX y principios del siglo XXI
3.1.2. DEFINICIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTA TERMINOLÓGICA. ETIMOLOGIZACIÓN Y ETIMOLOGISMO.
3.2. LA ETIMOLOGIZACIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE Y CAUSA DEL CAMBIO DE SIGNIFICADO
3.2.1. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO
3.2.2. CONDICIONES DEL CAMBIO
3.2.3. ETIMOLOGIZACIÓN COMO CONDICIÓN Y ETIMOLOGISMO COMO MANIFESTACIÓN SINCRÓNICA DE CAMBIO
3.3. LA ETIMOLOGIZACIÓN EN EL MARCO DE LA LINGÜÍSTICA DEL HABLAR. FACTORES QUE FAVORECEN SU APARICIÓN.
3.3.1. LA ETIMOLOGIZACIÓN Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
3.3.2. LA ETIMOLOGIZACIÓN COMO MECANISMO DE CREACIÓN LINGÜÍSTICA
3.3.3. LA ETIMOLOGIZACIÓN COMO PROCESO DE RECONOCIMIENTO A PARTIR DEL CONTEXTO. INTERSECCIÓN ENTRE SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
3.3.4. FACTORES QUE FAVORECEN LA ACTUACIÓN DE LA ETIMOLOGIZACIÓN
CAPÍTULO 4. LA ETIMOLOGIZACIÓN Y SU CONEXIÓN Y DELIMITACIÓN FRENTE A OTROS PROCESOS DE ÍNDOLE SIMILAR
4.1. ETIMOLOGÍA Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.2. ANALOGÍA Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.3. METÁFORA, METONIMIA Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.4. ELIPSIS ORIGINADA EN COMBINATORIA LÉXICA Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.5. JUEGOS DE PALABRAS Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.6. LA ETIMOLOGIZACIÓN, LA DERIVACIÓN Y LA COMPOSICIÓN
4.7. PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS QUE SUBYACEN AL FENÓMENO
4.7.1. PLANO DE LA EXPRESIÓN. MODIFICACIÓN DEL SIGNIFICANTE: HOMONIMIA Y PARONIMIA
4.7.2. PLANO DEL CONTENIDO. MODIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO: HOMOSEMIZACIÓN O PAROSEMIZACIÓN
CAPÍTULO 5. HACIA UNA PROPUESTA METODOLÓGICA Y FUTURO ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CORPUS DE ETIMOLOGISMOS EN ESPAÑOL
5.1. DESAPARICIÓN O LEXICALIZACIÓN Y GRAMATICALIZACIÓN
5.1.1. CRITERIOS EN LA ELABORACIÓN DE UN CORPUS
5.1.1.1. Conjunción de métodos de análisis. Encuesta y tratamiento estadístico, informático y sociolingüístico
5.1.1.2. Comunidad lingüística
5.1.1.3. Unidad y nivel de análisis
5.1.2. CRITERIOS DE DELIMITACIÓN ESTRUCTURAL
5.1.2.1. Frecuencia y generalidad de uso
5.1.2.2. Gradualidad
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO. CORPUS DE ETIMOLOGISMOS
CAPÍTULO 1. LA MOTIVACIÓN DEL LENGUAJE
1.1. REACCIÓN ANTE LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
1.2. PANORAMA HISTORIOGRÁFICO. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y EL PRINCIPIO DE ARBITRARIEDAD
1.2.1. ESTUDIOS ANTERIORES AL SIGLO XX
1.2.1.1. Antigüedad clásica
1.2.1.1.1. Grecia
1.2.1.1.2. Roma
1.2.1.2. Edad Media
1.2.1.2.1. Nominalistas
1.2.1.2.2. Realistas
1.2.1.3. Renacimiento
1.2.1.4. Siglos XVII y XVIII. Racionalismo, Empirismo e Ilustración
1.2.1.5. Siglo XIX. Comparatismo e Historicismo
1.2.1.5.1. Primera etapa. Fundadores
1.2.1.5.2. Segunda etapa. Lingüística histórica y neogramáticos
1.2.2. SIGLO XX. LA LINGÜÍSTICA MODERNA
1.2.2.1. F. de Saussure (1857-1913) y la escuela de Ginebra
1.2.2.2. Teorías semióticas y lógico-filosóficas del signo
1.2.2.2.1. Desarrollos semióticos de Ch. S. Peirce
1.2.2.2.2. Desarrollos semiológicos de F. de Saussure
1.2.2.2.3. U. Eco y la síntesis entre Ch. S. Peirce y F. de Saussure
1.2.2.2.4. L. Wittgenstein y el significado operacional
1.2.2.2.5. J. L. Austin y J. R. Searle. La escuela de Oxford
1.2.2.3. Desarrollos lingüísticos
1.2.2.3.1. Semántica “tradicional”. Modelos geométricos
1.2.2.3.2. Estructuralismo y funcionalismo semánticos. Lexemática y axiología
1.2.2.4. Últimas tendencias. Lingüística generativa y cognitiva. Semántica de prototipos y semántica mixta
CAPÍTULO 2. TIPOS DE MOTIVACIÓN EN EL LENGUAJE
2.1. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL
2.2. PLANTEAMIENTOS MODERNOS Y PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
2.2.1. MOTIVACIÓN DIRECTA O DE TIPO FONÉTICO. CARÁCTER EXTRALINGÜÍSTICO E INTRALINGÜÍSTICO
2.2.2. MOTIVACIÓN SECUNDARIA O INDIRECTA. CARÁCTER INTRALINGÜÍSTICO
2.2.2.1. Motivación morfológica: derivación, composición y parasíntesis
2.2.2.2. Motivación semántica. Cambios de sentido: metáfora, metonimia y etimología popular
2.2.3. MOTIVACIÓN TERMINOLÓGICA. CARÁCTER INTERLINGÜÍSTICO Y EXTRALINGÜÍSTICO
2.2.4. MOTIVACIÓN POR TABÚ LINGÜÍSTICO. LA INTERDICCIÓN LINGÜÍSTICA. CARÁCTER EXTRALINGÜÍSTICO
CAPÍTULO 3. LA ETIMOLOGÍA POPULAR. LA CREACIÓN DE ETIMOLOGISMOS COMO CONSECUENCIA DE PROCESOS DE ETIMOLOGIZACIÓN
3.1. REVISIÓN TERMINOLÓGICO-CONCEPTUAL Y DEFINICIÓN
3.1.1. LA ETIMOLOGÍA POPULAR EN EL DEVENIR HISTORIOGRÁFICO
3.1.1.1. Etapa presaussureana
3.1.1.2. F. de Saussure
3.1.1.3. Etapa postsaussureana
3.1.1.3.1. Primera mitad del siglo XX
3.1.1.3.2. Segunda mitad del siglo XX
3.1.1.3.2.1. Aportaciones en obras lexicográficas
3.1.1.3.3. Finales del siglo XX y principios del siglo XXI
3.1.2. DEFINICIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTA TERMINOLÓGICA. ETIMOLOGIZACIÓN Y ETIMOLOGISMO.
3.2. LA ETIMOLOGIZACIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE Y CAUSA DEL CAMBIO DE SIGNIFICADO
3.2.1. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO
3.2.2. CONDICIONES DEL CAMBIO
3.2.3. ETIMOLOGIZACIÓN COMO CONDICIÓN Y ETIMOLOGISMO COMO MANIFESTACIÓN SINCRÓNICA DE CAMBIO
3.3. LA ETIMOLOGIZACIÓN EN EL MARCO DE LA LINGÜÍSTICA DEL HABLAR. FACTORES QUE FAVORECEN SU APARICIÓN.
3.3.1. LA ETIMOLOGIZACIÓN Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
3.3.2. LA ETIMOLOGIZACIÓN COMO MECANISMO DE CREACIÓN LINGÜÍSTICA
3.3.3. LA ETIMOLOGIZACIÓN COMO PROCESO DE RECONOCIMIENTO A PARTIR DEL CONTEXTO. INTERSECCIÓN ENTRE SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
3.3.4. FACTORES QUE FAVORECEN LA ACTUACIÓN DE LA ETIMOLOGIZACIÓN
CAPÍTULO 4. LA ETIMOLOGIZACIÓN Y SU CONEXIÓN Y DELIMITACIÓN FRENTE A OTROS PROCESOS DE ÍNDOLE SIMILAR
4.1. ETIMOLOGÍA Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.2. ANALOGÍA Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.3. METÁFORA, METONIMIA Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.4. ELIPSIS ORIGINADA EN COMBINATORIA LÉXICA Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.5. JUEGOS DE PALABRAS Y ETIMOLOGIZACIÓN
4.6. LA ETIMOLOGIZACIÓN, LA DERIVACIÓN Y LA COMPOSICIÓN
4.7. PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS QUE SUBYACEN AL FENÓMENO
4.7.1. PLANO DE LA EXPRESIÓN. MODIFICACIÓN DEL SIGNIFICANTE: HOMONIMIA Y PARONIMIA
4.7.2. PLANO DEL CONTENIDO. MODIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO: HOMOSEMIZACIÓN O PAROSEMIZACIÓN
CAPÍTULO 5. HACIA UNA PROPUESTA METODOLÓGICA Y FUTURO ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CORPUS DE ETIMOLOGISMOS EN ESPAÑOL
5.1. DESAPARICIÓN O LEXICALIZACIÓN Y GRAMATICALIZACIÓN
5.1.1. CRITERIOS EN LA ELABORACIÓN DE UN CORPUS
5.1.1.1. Conjunción de métodos de análisis. Encuesta y tratamiento estadístico, informático y sociolingüístico
5.1.1.2. Comunidad lingüística
5.1.1.3. Unidad y nivel de análisis
5.1.2. CRITERIOS DE DELIMITACIÓN ESTRUCTURAL
5.1.2.1. Frecuencia y generalidad de uso
5.1.2.2. Gradualidad
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO. CORPUS DE ETIMOLOGISMOS
Número de págs.:527
Cómo obtener la tesisContactar con la autora:
Fecha de publicación en Infoling:15 de octubre de 2010
Remitente:
Mª del Carmen García Manga
<fe2gamam
uco.es>
<fe2gamam
