Reseña

Infoling 5.32 (2020)

Reseña - Sección dirigida por Covadonga López Alonso y María Matesanz del BarrioInfoling 5.32 (2020)

Si no puede leer este documento,
descárguese la última versión de ADOBE

Cristina Vela Delfa (Universidad de Valladolid). Reseña de Robles, Sara; Moreno-Ortiz, Antonio. 2019. Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen. Madrid: Cátedra. Infoling 5.32 (2020) <http://infoling.org/informacion/Review461.html>

Comunicación Mediada por Ordenador: la lengua, el discurso y la imagen viene a cubrir una carencia que se observaba desde hace tiempo: la necesidad de publicar una obra de referencia en lengua española que ofrezca un panorama amplio y completo de los estudios sobre comunicación mediada por ordenador. Las propuestas en lengua inglesa se multiplican por momentos y, aunque van apareciendo interesantes trabajos en lengua española, sigue habiendo espacio para un manual como este.

La comunicación digital cubre cada vez más necesidades sociales. No hay esfera de la comunicación pública o privada que se escape de la mediación tecnológica. Y, de la misma forma que se extiende el uso, el interés por estos temas crece entre los expertos en lenguaje y comunicación. No existe congreso, revista o libro del área que no toque, de una forma u otra, aspectos relativos a este fenómeno comunicativo. Y, precisamente, por este motivo se hace más necesario una labor de síntesis como la asumida por Sara Robles Ávila y Antonio Moreno-Ortiz al editar este libro.

Para empezar, fijémonos en el título del libro. De entre una amplia variedad terminológica, los editores optan por la propuesta clásica: Comunicación Mediada por Ordenador. El término Comunicación Mediada por Ordenador es una adaptación al español de la expresión Computer Mediated Communication, propuesta por Herring (1996). Esta denominación convive en la bibliografía con otras, como Discurso Digital o Comunicación Mediada por Tecnología (CMT). Esta última es definida por Giammatteo, Gubitosi y Parini (2017) como la interacción que se realiza mediante el intercambio de textos, principalmente escritos, como resultado de la negociación establecida a través de redes de computadoras o de tecnología móvil.

Bajo todas estas rúbricas se enmarca un conjunto de textos de muy diversa índole y naturaleza, resultado de situaciones de comunicación muy distintas, que derivan en textualidades muy heterogéneas, cuyo único elemento vertebrador es la intervención de una medición tecnológica. A diferencia de la CMO, la denominación enfatiza en que actualmente el ordenador pierde terreno frente a otros dispositivos de mediación como los teléfonos móviles o las tabletas. No obstante, el término Comunicación Mediada por Ordenador sigue vigente, en tanto que el ordenador se considera representante prototípico del proceso de mediación tecnológica.

El objetivo de este volumen es, en palabras de los propios editores, “describir la realidad comunicativa actual, en evolución (p.8)”. En otras palabras, delinear lo que sucede desde el punto de vista lingüístico en la comunicación digital. Para ello, el libro se estructura en doce capítulos, en los que expertos en el estudio de la lengua española se adentran en el análisis de diferentes aspectos de la Comunicación Mediada por Ordenador (CMO). Como advierten los editores, todos ellos asumen una perspectiva empírica. Parten de datos reales y recientes que han sido examinados a través de técnicas de análisis de corpus, a fin de garantizar una descripción objetiva y científica de la realidad lingüística.

El primer capítulo “La REDvolución social” es una extraordinaria introducción al fenómeno comunicativo de las redes sociales, realizado por dos reconocidas especialistas en el área. En él, Carmen Galán Rodríguez - una de las pioneras en el estudio de la lengua española en la comunicación digital- y Lara Garlito Batalla -autora de “Lengua y red: a través del espejo lingüístico”, tesis en la que analiza los cambios lingüísticos y los nuevos medios de expresión multicódigo en la comunicación digital- llevan a cabo un minucioso análisis de los datos proporcionados por diferentes fuentes,  entre ellas, el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Brandwatch, Interactive Advertising Bureau y el Observatorio de Redes Sociales de Cocktail Analysis.

Este trabajo incluye una excelente panorámica de las redes sociales desde su origen hasta nuestros días. Estas son descritas a través de diferentes parámetros, como su carácter público o privado, su ámbito de uso profesional o de ocio, la temática que vertebra las relaciones, el grado de visibilidad de los perfiles, etc.

El segundo capítulo, “Mi opinión cuenta: la expresión del sentimiento en la Red”, nos parece especialmente interesante porque aúna dos áreas emergentes en el campo de la comunicación digital: por un lado, el estudio de los emojis, pequeños pictogramas que pueblan las interacciones digitales; por otro, el análisis de sentimientos (o análisis de opiniones). La función axiológica de los emojis resulta evidente dentro de esta rama de la investigación en big data, que busca la clasificación de textos a través de la detección automática de ciertas indicaciones verbales que marquen emociones: positivas, negativas y neutrales.

Este capítulo incluye una síntesis de las principales aportaciones teóricas al estudio del lenguaje evaluativo y afectivo, entre ellas, la teoría de la valoración. Además, nos introduce en la minería de opiniones o análisis de sentimientos, en tanto que disciplina que no se conforma con describir el uso evaluativo del leguaje, sino que crea aplicaciones que permiten clasificar textos en función de su polaridad.

Antonio Moreno-Ortiz presenta dos casos de estudio. Analiza un conjunto de reseñas evaluativas de electrodomésticos recogidas en Amazon y un corpus de tuits relacionados con un tema altamente polémico en 2017: la “Republica de Tabarnia”. El capítulo destaca por su rigor metodológico y sus interesantes conclusiones.

El tercer, el cuarto y quinto capítulo analizan la enseñanza/aprendizaje en la red. En “Enseñar y aprender en la Red (I): sus aplicaciones institucionales”, Julio Cabero Almenara se centra en las aplicaciones institucionales. Tras un interesante repaso histórico del e-learning, lleva a cabo una minuciosa presentación de las plataformas educativas virtuales, a través de una lista pormenorizada de propiedades. Distingue tres tipos: las gratuitas o de software libre, las privativas o de código propietario, y las plataformas elaboradas por las propias instituciones. Dedica un apartado a reflexionar sobre las ventajas y desventajas de los MOOC (Cursos en Línea Masivos y Abiertos). Además, describe aquellas acciones educativas desarrolladas en cursos MOOC que, a su modo de ver, resultan más interesantes. El apartado final es especialmente interesante, ya que propone una reflexión sobre cómo dar el salto desde el diseño de contenidos a la creación actividades adaptadas para los entornos virtuales (las e-actividades). Considera que han de tenerse en cuenta dos oposiciones: la que se da entre la estructuración secuencial y no secuencial del contenido, y la que se genera entre el aprendizaje basado en actividades y en contenidos. El desarrollo de cursos en línea nos pone frente a ambas disyuntivas.

Julio Barroso-Osuna se ocupa en el cuarto capítulo, “Enseñar en la Red (II): nuevas perspectivas”, de las nuevas perspectivas en la enseñanza en la red. Reflexiona sobre la diversidad de contenidos y herramientas disponibles para la formación reglada y no reglada. Insiste en que el acento no debe ponerse tanto en la técnica como en los contextos de formación que generan estas herramientas. Las píldoras educativas, por ejemplo, nos traen, a su modo de ver, formas de presentar los contenidos, cercanas a las prácticas cotidianas de los alumnos. El video en sus diversos formatos es una de las herramientas que está adquiriendo más protagonismo en esta trasformación digital. También los podcast o formatos de audio ganan terreno progresivamente. Por ello, se les dedica especial atención. El capítulo cierra con el abordaje de las herramientas educativas generadas en la web 2.0, particularmente, los blogs y wikis. Estas permiten explorar la dimensión colectiva, dialógica y comunitaria del aprendizaje.

El quinto capítulo, “Aprender ELE en la Red: estado de la cuestión y desafíos”, se adentra en el reto del aprendizaje de ELE (Español Lengua Extranjera) en la red. Antoni Nomdadeu-Rull realiza una valiosísima aportación. No solo se lleva a cabo un excelente estado de la cuestión de los escenarios de aprendizaje y de los recursos disponibles para el aprendizaje de ELE, sino que también asume una perspectiva crítica de varios marcos de la CMO y del Espacio Europeo de Educación. En síntesis, este capítulo constituye una interesantísimo recurso para la enseñanza de ELE en línea, ya que incluye referencias tanto a redes sociales educativas como a cursos en red, pasando por materiales didácticos y otras herramientas de consulta.

Desde el capítulo sexto y hasta el capítulo noveno, el libro centra su interés en cuestiones relativas a la interacción digital y a su proyección en los textos y en la lengua. Hace un repaso a los principales géneros discursivos de la CMO. Lejos ya de las primeras aproximaciones que se interrogaban sobre la existencia de una ciberhabla o de una lengua de Internet, los acercamientos actuales abordan el fenómeno de la CMO desde una perspectiva discursiva: la red es responsable del surgimiento de un conjunto de géneros emergentes que cambian tan rápido como la tecnología misma. En este libro la lista de interés gira en torno a los blogs, los chats, los foros y las redes sociales. No busca hacerse una panorámica exhaustiva- por otra parte, imposible en un universo tan cambiante-, sino más bien plantear un recorrido por distintos entornos de interacción. Este permite reflexionar sobre algunas de las cuestiones nucleares del estudio lingüístico de la CMO: la oralidad y la escritura, la sincronía y la asincronía, o la brevedad.

En el sexto capítulo, “Blogs: entre la escritura”, María Elena Gómez Sánchez se ocupa de los blogs. A partir de una muestra representativa de blogs escritos en lengua española, estudia los procesos de hibridación de rasgos de la oralidad y de la escrituralidad en este género discursivo. Su análisis parte de la observación de las dos  variables: la presencia o ausencia de saludos y despedidas y otros rasgos que textualicen a la audiencia en el texto, de una lado, y los procesos de construcción de la imagen social de los interlocutores en relación a la interacción entre autores y lectores, de otro lado.

El capítulo séptimo, “La desincronización de la comunicación sincrónica”, se centra en los chat y otras herramientas de mensajería instantánea. En él, María Luisa Montero Curiel reflexiona sobre la transformación que la conversación, como proceso de interacción, ha experimentado con la introducción de la mediación tecnológica. Repasa las diferentes aplicaciones que permiten la comunicación sincrónica en la red: IRC (Internet Relay Chat) SMS, WhatsApp, Snapchat, y Facetime. Esta revisión permite a la autora reflexionar sobre las ventajas y desventajas de lo que ella llama la ‘desincronización de la comunicación sincrónica’, basada en la posibilidad de gestionar ritmos comunicativos diversos que ofrece la escritura. Entre sus inconvenientes identifica la escasa planificación que caracteriza estos intercambios. Esta espontaneidad  también está presente en la interacción cara a cara, pero en la CMO la permanencia que manifiesta el texto escrito reclama una mayor reflexión. La rapidez también puede acarrear problemas de ansiedad cuando los receptores no se adecuan a nuestra expectativa temporal. Pero como dice la autora, “no todo son desventajas, sino que los medios de comunicación síncrona actuales aportan muchos más aspectos positivos que negativos a la sociedad del siglo XXI […] (p.179)” La posibilidad de contactar con gente de todo el mundo en inmeditez no solo es fascinante desde el punto de vista personal, sino muy enriquecedor desde la perspectiva profesional.

El capítulo octavo, “Comunicación 2.0. Los foros” se centra en los foros de discusión. Laura Mariottini y María Isabel Hernández Toribio estudian las interacciones desarrolladas en los foros de la web TripAdvisor. Describen el foro como género discursivo, al tiempo que se adentran en el estudio del lenguaje turístico. Las autoras parten de un buen diseño metodológico que adapta las taxonomías propuestas por el análisis de las interacciones al estudio de los foros de internet. Además, sustentan su análisis en las propuestas de Calvi (2016) para el estudio del discurso del turismo. El resultado es un trabajo muy completo que aborda tanto la situación de comunicación de estas interacciones como sus rasgos discursivos.

El capítulo noveno, “Mensajes condensados en 280 caracteres: Twitter”, cierra esta sección, dedicada al análisis de los géneros digitales, con un estudio sobre las redes sociales de microblogging, particularmente Twitter. Livia Cristina García Aguilar aborda la cuestión de la brevedad y limitación de caracteres de los textos de esta red social. Parte de una presentación general de las propiedades del discurso digital, para enmarcar en ellas las características de Twitter. A través de un estudio de corpus, se centra en algunos aspectos clave como la multimodalidad, la multisumultaneidad, la brevedad, la dialogicidad y la inmediatez.

Los tres últimos capítulos resultan especialmente interesantes porque abordan áreas de estudios muy novedosas, que suelen formar parte de los temas clásicos incluidos en los libros sobre CMO.

En capítulo décimo, Jorge Leiva Rojo se adentra en las redes sociales profesionales como instrumento para la búsqueda de empleo. “Empleo en la Red: luces y sombras” parte de la compilación de un extenso corpus de textos y currículos de LikedIn y Google. Para este estudio se emplea la herramienta de análisis de corpus Sketch Engine que permite extraer las palabras clave, así como otras convenciones textuales y rasgos lingüísticos. Se lleva a cabo tanto un análisis de contenidos (conocimientos de idiomas, formación académica, especialización laboral…) como un análisis lingüístico, que da cuenta de los adjetivos y sustantivos empleados en el corpus, las unidades fraseológicas y otras estructuras léxicas. En definitiva, la propuesta de Jorge Leiva Rojo ofrece una caracterización muy completa del currículo como género discursivo y de su trasposición al formato digital. Consideramos que este trabajo tiene múltiples aplicaciones en la enseñanza del español de espacialidad y en el abordaje de la escritura a través del currículo.

Sara Robles Ávila, una de las mayores expertas en lenguaje publicitario en lengua española, se adentra en el penúltimo capítulo de este libro en el fenómeno del clickbait y en la trasformación de los mecanismos de persuasión publicitaria en la era digital. El clickbait es una estrategia de viralización que busca atraer la atención de un grupo de receptores para que haga click en un titular y acceda así al contenido que este enlaza. Estos contendidos, generalmente de carácter sensacionalista, suelen presentarse bajo la forma de consejos  o recomendaciones. El clickbait puede considerarse una práctica fraudulenta que desprestigia la prensa digital. De hecho, la autora de este trabajo se plantea si estos textos constituyen enunciados persuasivos o más bien  manipuladores.

En cualquier caso, el trabajo de Sara Robles Ávila  no se limita a la mera reflexión teórica sino que incluye el análisis lingüístico de un corpus de titulares de clickbait  y ofrece, a partir de este estudio, algunas claves sobre su construcción discursiva. En definitiva “Clickbait: La manipulación en la red” es una excelente y novedosa propuesta absolutamente recomendable.

El último capítulo del libro, “Poesía digital: Ciberretórica y creación poética en español”, bucea en el apasionante universo de la retórica digital. Belén Molina Huerte, Vicente Luis Mora y Rocio Peñalta Catalán asumen el reto de ofrecer una panorámica de la creación literaria digital, concretamente, de la poesía digital. Más allá de analizar la influencia que la trasformación del canal puede tener en el proceso creativo, el objetivo de este capítulo es presentar una tipología de la poesía digital.  Los autores distinguen entre la poesía trasferida, que pasa de un formato papel a uno digital, y la que se crea específicamente para el contexto digital. Dentro de esta última realizan la siguiente clasificación: poesía computacional o poesía generada por sistemas automatizados; poesía hipertextual, que se fundamenta en el hipertexto como código de lectura; poesía cinética, es decir, basada en el movimiento o transformación de los textos en la pantalla; poesía híbrida, que mezcla en una sola obra recursos de algunas de las clases anteriores; videopoesía, que incluye la poesía grabada en video o la poesía animada; y, por último, la poesía de redes sociales, es decir, aquella que se crea y se distribuye a través de las redes sociales. Obviamente, los autores no buscan presentar un panorama exhaustivo, si bien, ofrecen una guía completísima para comprender  la literatura digital.

En definitiva, este libro constituye una excelente contribución al estudio de la CMO en lengua española. Una de sus principales virtudes reside en que, sin olvidar ninguna de las áreas clásicas del estudio del discurso digital, apuesta por otras nuevas que no tienen tanta tradición en la bibliografía en español. En tal sentido, nos parece interesante destacar las aportaciones de Sara Robles Ávila, Jorge Leiva Rojo y Antonio Moreno-Ortiz.

Comprender cómo funciona la comunicación mediada se ha convertida, muy a nuestro pesar, en un tema de máxima relevancia en la actualidad. Cuando la mayoría de nosotros permanecemos en casa y nuestros vínculos sociales se mantienen vivos gracias a la mediación tecnológica, comprendemos más que nunca la naturaleza del profundo cambio que ha supuesto la generalización de la CMO. Explicar esta transformación es el objetivo de este libro y la razón de su rabiosa actualidad.

En estos momentos, en medio del confinamiento al que nos ha conducido la crisis de COVID-19, los tres capítulos dedicados a la digitalización de la enseñanza se tornan imprescindibles. La urgencia de esta trasformación debe ser abrazada como una oportunidad que nos permita avanzar positivamente ante muchos de los retos que se planteaban ya los autores que reseñamos. En estos días, hemos asistido en las redes sociales a acciones colaborativas en las que distintos profesores compartían sus recursos de enseñanza en línea. También a muchas quejas y llamadas de socorro ante las dificultades que plantea el resto de la enseñanza digital. Para todos ellos, Comunicación Mediada por Ordenador: la lengua, el discurso y la imagen puede ser una lectura recomendada.

Referencias bibliográficas

Calvi, M. V. 2016. Guía de viaje y turismo 2.0: los borrosos confines de un género. Ibérica, Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, (31), 15-37.

Giammatteo, M., Parini, A., & Gubitosi, P. 2017. El español en la red. El español en la red. Madrid: Iberoamericana.

Herring, S. 1996. Computer-mediated communication: Linguistic, social, and cross-cultural perspectives (Vol. 39). John Benjamins Publishing.



Fecha de publicación en Infoling:2020-05-30
Remitente: